Esta docente invita a que más mujeres sean investigadoras

Docente que busca que las mujeres participen en ciencia y tecnología

Esta docente invita a que más mujeres sean investigadoras

Gloria Piedad Garca, docente investigadora de la Universidad de Medellín, ha desarrollado diferentes trabajos en el campo del desarrollo de software, quien alienta a las mujeres para que participen en más proyectos investigativos para mejorar procesos.

Docente que busca que las mujeres participen en ciencia y tecnología

“Hay muchas áreas del conocimiento donde la participación de las mujeres no tienen los mismos niveles ni equilibrio en cuánto a cantidad de participantes. En el campo de la ciencia y la tecnología no es tan alta ya que han sido carreras orientadas más a los hombres”.

Así es como Gloria Piedad Garca, docente investigativa de la Universidad de Medellín y madre de familia, da un panorama en el cual promueve el desarrollo de procesos investigativos en mujeres y madres, para que ellas sean partidarias de hacerse cargo de este tipo de retos.

“Las mujeres que somos madres tenemos varios frentes que debemos atender a diario y esto quita la posibilidad de ingresar a este tipo de campos. Por ejemplo, hacer un doctorado tiene una duración entre 4 y 5 años y eso hace en que no sea una cantidad grande”, explicó.

Visite además: En Medellín necesitan más desarrolladores de software

Por esta razón es que esta investigadora se ha motivado a trabajar por impulsar a estas mujeres, con el fin de construir y consolidar una comunidad llamada Juventudes de Mujeres en Ciencia e Ingeniería, grupo que ella lidera y en el cual varios docentes “fomentan y motivan la participación de las mujeres en estas áreas”.

¿De qué forma lo hacen?

Luego de que estas mujeres llegan a los diferentes programas de ingeniería de la universidad, una de las tareas de Gloria es que no se salgan y por lo contrario fortalezcan su gusto por estas áreas, entrando en diferentes proyectos y actividades.

“Algunas simplemente se desmotivan porque ven muy pocas mujeres en las aulas y se sienten solas, porque los retos pueden ser muy grandes o porque a veces se encuentran dificultades relacionadas con la desigualdad de género”, explicó la docente.

Le sugerimos: 50 años de inventos e investigaciones en la UPB

Actividades como mentorías académicas, lúdicas, junto a otras mujeres y madres que actualmente trabajan en proyectos importantes, para que cuenten su experiencia de la manera como distribuyen el tiempo y el aporte que hacen a la sociedad mediante el desarrollo tecnológico y científico.

“Personalmente desde muy pequeña salí de mi ciudad natal Florencia – Caquetá a enfrentarme a una metrópoli como Bogotá, estudiar una carrera como ingeniería de sistemas donde había muy pocas mujeres y posteriormente salir del país para una universidad grande como la Politécnica de Madrid, enfrentándome a la realidad que el doctorado solamente era estudiado por hombres”, comentó.

Como dice ella “si eres mamá, eres capaz de superar muchos retos”, entonces pese a todos los retos que exigió su doctorado pudo terminarlo con creces y ahora es gestora en los procesos de otras madres y mujeres que desean hacer lo mismo.

De interés para usted: Si te encanta vivir en Belén únete a este grupo de Facebook

Vocación y trabajo

Esta docente recomendó a aquellas madres que desean continuar por la senda de la investigación a “primero hacerse un examen de conciencia para saber si realmente hay una vocación de trascender el nivel educativo. Si somos inquietos, creativos, preguntarse por qué todo, son señales que indican que podemos ir más allá del plan operativo”.

Hoy en día hay muchas maneras de estudiar y deberían ser pocas las excusas.

También puede leer: En la Universidad de Medellín crearon a Juez Inteligente

En ese sentido, la experta añadió que “aunque hay un déficit de personas en nuestro campo, los hombres y las mujeres, sin importar su condición de madres, tenemos las mismas capacidades cognitivas para resolver problemas de la industria”.

Esta docente ha tenido la oportunidad de dirigir el programa de ingeniería de sistemas y la maestría y especialización en ingeniería de software, además de desarrollar proyectos de investigación en diferentes frentes como la mejora de procesos organizacionales, es decir, que la industria del software tenga guías para hacer los procesos de una manera más ágil y organizada. Así mismo, ha realizado investigaciones asociadas a la gestión del riesgo y metodologías ágiles.

Entérese de más noticias: La fauna silvestre se apropió del campus de la Universidad de Medellín

Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co
Fotos: Esneyder Gutiérrez

(Visited 80 times, 1 visits today)