Más de 80 ideas para transformar el Mónaco

Más de 80 sueños para transformar el Mónaco

Más de 80 ideas para transformar el Mónaco

Concluyó la etapa de recolección de propuestas para el edificio Mónaco con las que se diseñará el nuevo espacio tras la demolición.

Luego de 20 talleres de imaginarios que se llevaron a cabo en distintos puntos de Medellín, la Empresa de Desarrollo Urbano recibió cerca de 80 propuestas de la ciudadanía para construir en el edificio Mónaco.

Con estas propuestas se espera que en las próximas semanas se dé apertura al concurso de arquitectos para definir qué construir en el lote que quede una vez sea demolida la edificación.

La directora de Gestión Social de la Edu, Margarita Rivera Motato, sostuvo que “normalmente se hacen los talleres de imaginarios con los vecinos solamente, pero en el caso del Mónaco, que está pensado para convertirse en un proyecto de ciudad, hicimos 3 escenarios”. En el primero incluyeron a los vecinos, el segundo lo hicieron con habitantes y transeúntes de distintos puntos de la ciudad y un tercero con el sector del turismo.

“Sabemos que, así nosotros quisiéramos como ciudad que no se diera un turismo alrededor de esta situación, sabemos que esto está pasando, entonces queríamos saber ellos qué podrían proponer para este lugar”, dijo Rivera.

De este ejercicio surgieron “muchas propuestas, pero de estas podríamos decir que tenemos 80 concretas porque hay muchas personas expresan más que nada un sentir y creo que ese va a ser el resultado final”.

Contexto de la noticia: En enero de 2019 sería demolido el edificio Mónaco

Para la funcionaria es claro que quienes han asistido a los talleres “más que imaginarse un proyecto específico, con elementos específicos de la infraestructura, se centraron mucho en las emociones que generará este lugar y en que deberían trabajarse estas emociones”.

Entre los elementos constitutivos más importantes de los talleres, Rivera destacó que la gente quiere un espacio que brinde tranquilidad, sea silencioso y contemplativo. Si bien hubo quienes quisieron un espacio recreativo, a juicio de la directora, estos fueron una minoría del total de los que presentaron propuestas.

La preocupación por el medio ambiente y el aire de la ciudad también sobresalieron en la actividad. Según Rivera, los participantes hicieron énfasis en que el futuro espacio contara con un componente verde: árboles, jardines y flores, ya que “la gente asocia mucho ese hecho de que sea un sitio tranquilo y verde”.

En sintonía con la propuesta del alcalde Federico Gutiérrez, los talleres reflejaron un interés por hacerle un homenaje y darle un espacio a la memoria de las víctimas. Nada más en el que se llevó a cabo en la parroquia de Santa María de los Ángeles los vecinos pidieron placas con los nombres de todos los fallecidos en la guerra contra el Cartel de Medellín, así como un pebetero con llama eterna.

“Como administración eso nos pareció importante porque, si bien ese era el propósito del proyecto, que la gente lo propusiera valida esa necesidad de que se les diera un lugar a las víctimas del narcoterrorismo”, dijo Rivera. Con estos elementos la Edu, en compañía de la Sociedad Antioqueña de Arquitectos, abrirá en un mes un concurso público.

El ganador contará con un tiempo adicional para ultimar detalles en su diseño y, una vez se demuela la edificación (prevista para enero o febrero del 2019), darle inicio a la construcción de este espacio.

Lea además: Autoridades cerraron museo de Pablo Escobar en Las Palmas

Vecinos y transeúntes
El 18 de junio se llevó a cabo el taller de imaginarios con los vecinos de Santa María de los Ángeles. Si bien en una reunión previa con los líderes comunitarios hubo oposición a que se construyera un sitio dedicado a las víctimas, en el encuentro de junio los asistentes plasmaron sus ideas. Entre las propuestas incluyeron la construcción de un jardín de tránsito, que no cuente con sillas.

Asimismo formularon la instalación de una placa con todos los nombres de quienes murieron en Medellín por cuenta de la violencia del narcotráfico e inclusive un monumento al policía caído, tal y como existe en otras ciudades.

Una idea similar es la que tienen los Swcheizer, una pareja de turistas de Nueva York que visitaba el Mónaco junto con un guía colombiano. “Yo creo que el alcalde no debería demoler este edificio, sino conservarlo así como La Catedral”, expresó Iwona.

Para ella el Mónaco es una muestra de lo que pasa “cuando una sociedad deja que la violencia crezca”. Recordó su visita a Camboya y sostuvo que la ciudad no puede borrar su pasado, por más doloroso que sea.

Estefanía Londoño, por su parte, considera que en el Mónaco se debe construir un parqueadero, un centro comercial o un mall que amplíe la oferta comercial de este sector para los vecinos y trabajadores. En este mismo sentido se manifestó Diana Aristizábal, quien afirmó que esta zona residencial podría contar con un lugar para hacer el mercado.

Por otro lado, Carolina Marín dijo que deberían hacer una Uva, para tener una oferta social, mientras que Alejandro Arenas dijo que lo mejor sería construir una biblioteca, “para que dejen de vernos como la ciudad del narco”.

Siga leyendo: Las heridas abiertas que dejó Escobar en El Poblado

Por Álex Esteban Martínez Henao
alexm@gente.com.co

(Visited 66 times, 1 visits today)