¿Cuál será el futuro de la Clínica Santa Gertrudis?

Cuál será el futuro de la Clínica Santa Gertrudis

¿Cuál será el futuro de la Clínica Santa Gertrudis?

La gerente del Hospital Manuel Uribe Ángel, de Envigado, aclaró los rumores sobre la posible demolición de la Clínica Santa Gertrudis.

Que iban a tumbar la Clínica Santa Gertrudis para construir un parque fue el rumor que se extendió hace meses por el barrio Los Naranjos. Faber Londoño, presidente del comité de la zona 11, expresó que la comunidad se inquietó ante la idea porque, aunque esta infraestructura “no está definida por norma como un patrimonio cultural del municipio, para la gente sí lo es”.

¿Qué tan cierto es el proyecto? Martha Lucía Vélez, gerente del Hospital Manuel Uribe Ángel (HMUA), explicó que esta idea la comentó en una ocasión el alcalde como una visión a futuro, “pero en este momento no hay ninguna decisión ni de la Administración ni de la gerencia de hacer cambios en la sede Santa Gertrudis”.

Vélez explicó que en 2011, cuando estaba como gerente Juan Carlos Cañas, la EPS Caprecom hizo unas modificaciones al área de hospitalización de esta clínica e iba a tramitar la licencia del servicio, pero el estudio de sismorresistencia ordenado por la Dirección Nacional de Salud mostró que por su antigüedad el edificio no cumplía la norma vigente.

Para ese momento, según la funcionaria, se hablaba de una inversión inicial de $ 2300 millones para adelantar los reforzamientos estructurales, pero el proyecto nunca llegó a fase de diseños. De hecho, los ingenieros decían que el proceso sería más costoso que construir en otro lugar una infraestructura con los mismos servicios.

Lea además: ¿Por qué Santa Gertrudis es la patrona de Envigado?

La vocera del hospital señaló además que la idea mencionada por el alcalde estaba sujeta a un proyecto de ampliación de la sede principal del Hospital Manuel Uribe, para garantizar la cobertura que hoy se presta en Santa Gertrudis.

Ese proyecto, de acuerdo con Martha Lucía Vélez, ya tiene diseños, aprobación por parte del Ministerio de Salud y licencia del Municipio de Envigado, pero aún no cuenta con recursos. La gerente explicó que consiste en la construcción de 6 pisos, que darían la posibilidad de tener 120 camas y costaría $ 10.000 millones, más $ 3000 millones de dotación.

“Si antes no se hace toda esta adecuación, nunca se tomaría esa decisión (de demoler), porque el apoyo de la sede de Santa Gertrudis en urgencias y consulta es grande”, advirtió la funcionaria y señaló que a esta clínica, antes conocida como el Seguro Social, “están llegando mensualmente 3000 pacientes” y al HMUA, unos 5000.

¿Representa riesgo?
Además de urgencias, en esta clínica se prestan servicios de consulta externa y se ofrecen programas de crecimiento y desarrollo, atención materna en controles prenatales, programas especiales contratados por la Secretaría de Salud e incluso se ofrecen espacios para la Junta de Acción Comunal y ludoteca.

Le sugerimos: Siguiendo los pasos de la transformación obrera en Envigado

La gerente explicó que en el momento la infraestructura no representa riesgos “porque las construcciones que se hacían antes eran con paredes muy gruesas, no como se construye ahora, que es más liviano, y tampoco hemos observado grietas en los recorridos”. Además aclaró que el edificio no se está sobrecargando, por eso no funcionan allí la hospitalización ni el quirófano.

De acuerdo con Vélez, para el reforzamiento serían necesarios también diseños y estudios más profundos de la estructura, que indicarían también cuál es el costo actual de la obra.

Por su parte, el líder Fáber Londoño comentó que la comunidad adelantó indagaciones en las que también se le informó que la clínica no sería demolida y añadió que los vecinos han hecho la propuesta de que allí funcione un centro público para la atención del adulto mayor.

No se pierda: ¿Por qué el cementerio de Envigado tiene forma de trébol?

El carácter histórico de la sede Santa Gertrudis lo destacó también John Fabio Valderrama, coordinador del grupo de Vigías del Patrimonio de Envigado, quien explicó que el edifico puede tener unos 60 años y, al haber funcionado allí el Seguro Social, es recordado como el sitio donde nacieron muchos envigadeños.

Incluso hay una anécdota famosa alrededor de este espacio, pues, según Valderrama, hubo un momento en el que se resolvió que por la cantidad de partos los bebés debían nacer en la clínica de Itagüí y por eso llegó a decirse que no había envigadeños legítimos, porque muchos nacieron en el municipio vecino.

Más tarde la clínica fue adquirida por el Municipio y se llamó Envisalud, después recibió el nombre de Clínica Santa Gertrudis y finalmente pasó a ser la sede del Hospital Manuel Uribe Ángel, como se conoce hoy.

Siga leyendo: Parque Cultural Otraparte abriría sus puertas en agosto

Por Jessica Serna
jessicas@gente.com.co

(Visited 163 times, 1 visits today)