
37 familias de El Chispero serán reubicadas
Cerca de 40 familias dejarán sus viviendas para darle paso a la segunda calzada de la 34. A 29 les construirán proyecto habitacional.
En rojo la zona que será reubicada.
Unas 37 familias de El Chispero, en la loma de Los González, tendrán que abandonar sus casas; 29 de ellas serán reubicadas en un proyecto habitacional que les construirá la Alcaldía de Medellín como parte de un acuerdo al que llegó la comunidad con el Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed) para la construcción de la segunda calzada de la 34.
El acuerdo contempla que con los dineros que se les paguen por sus propiedades se les construirá un edificio, el cual estará en un lote cercano, en inmediaciones de Los González con la transversal Inferior.
6500 millones de pesos costaría la construcción del proyecto habitacional para las familias de El Chispero.
“En vez de darle la plata a cada dueño le vamos a hacer un proyecto con el que se le compense su casa por una vivienda nueva“, explicó el director del Fondo, César Augusto Giraldo. El funcionario dijo que este acuerdo se empezó a preparar desde la administración pasada, con el propósito de no fragmentar a la comunidad que, según sus mismos habitantes, lleva 9 generaciones en el barrio.
“Se buscó la manera de relocalizar a media comunidad de El Chispero, porque si la mitad se tenía que ir y la otra mitad se quedaba, se rompía la unidad”, contó Giraldo.
La unidad es precisamente lo que define el barrio, dijo Celia María González Gaviria, líder comunitaria y descendiente de los primeros pobladores. Según contó, la mayoría de los habitantes de este sector de Los González son familiares y como tal llevan más de 150 años asentados allí.
Por ello es importante que las obras de infraestructura que se construyan en el sector conserven los lazos que los unen y que se han visto amenazados en el pasado.
Del presente al pasado
El traslado de una parte de los habitantes de El Chispero obedece a la construcción de la doble calzada de la 34, que, por sus dimensiones e impacto sobre la movilidad, “es una de las obras de mayor importancia” del Proyecto de Valorización, según el Fonvalmed. A lo largo de 3 tramos se crearán 2 carriles adicionales para la 34, entre Las Palmas y La Aguacatala.
Su ejecución contempla que entre la calle 13 y la 10A se construyan 2 calzadas de 6,5 metros de ancho con andenes y zonas laterales de 3 metros. Entre la 10A y la quebrada La Escopetería se hará el mejoramiento de un par vial conformado por 950 metros de calzada en las carreras 34 y 35. Entre el sector de la quebrada La Escopetería y la calle 12 sur con la avenida El Poblado, se adecuará la vía existente y se construirá una segunda calzada, con sendos puentes en las lomas de Los Balsos, Los González y Los Parra.
El proyecto, al que se han opuesto sistemáticamente la Junta de Representantes de Propietarios y distintos líderes de la comuna 14, por considerarlo de beneficio metropolitano, tiene antecedentes y todos ellos han chocado contra El Chispero.
60 familias habitan en este barrio. De ellas, 37 tendrían que ser reubicadas para la segunda calzada de la 34.
En 1986 se creó el Plan Vial Metropolitano, que incluía la ampliación de las lomas de Los Parras, Los González y Los Balsos y la ampliación de San Juan, la Plaza Cívica Francisco Javier Cisneros y la de la vía a San Antonio de Prado. Además de la circunvalar Oriental (entre la transversal Superior y la variante a Las Palmas) y la transversal Intermedia, con los cruces con las lomas de Los Balsos, Los González, Los Parra, la calle 10 y Las Palmas.
Desde entonces empezó la presión sobre los habitantes de El Chispero, recordó Celia González, puesto que un tramo de la Intermedia pasaría cerca del barrio.
La Administración municipal unió estos proyectos viales que cruzaban El Poblado en un paquete conocido como Obra 500. El cobro de valorización fue sometido a una consulta popular en la que fue rechazado, lo que llevó a la suspensión de su ejecución.
Lea también: Recorrido por las obras de valorización en El Poblado
Pese a esto, las administraciones de Sergio Naranjo y Luis Pérez le dieron continuidad a la 34. Fue durante el mandato del ahora gobernador de Antioquia que se dio una polémica judicial y una asonada en El Chispero por la pretensión de la Alcaldía de sacarlos de allí para darle vía libre a este proyecto, al considerar invasores a los habitantes de este sector. La polémica se calmó cuando la justicia les dio la tranquilidad de que permanecerían en su barrio.
Es por ello que González expresó que la comunidad respalda la propuesta de la Alcaldía. Indicó que ellos no se opusieron al desarrollo de la ciudad, solo que han pretendido que los traten como propietarios en igualdad de derechos.
Afirmó que esperan que este nuevo proyecto, además de garantizarles unidad, les mejore las condiciones de vida.
¿Qué se construirá? El director Giraldo explicó que de la mano de Antioquia Presente, una reconocida empresa cementera y una constructora, se decidió construir para las familias que vendan sus propiedades un edificio modular, con arquitectura industrializada. Este será un piloto para futuros desarrollos inmobiliarios.
Alejandro Restrepo Montoya, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana y arquitecto encargado del proyecto habitacional, explicó que este modelo ha sido probado en otros países, pero la UPB y universidades de Alemania y Suiza lo adaptaron a las necesidades del contexto local.
Entre las ventajas de este tipo de construcción, que está a la espera de obtener una patente, se cuenta que “les permite a los habitantes seleccionar, además de las áreas, la tipología espacial que ellos quieren habitar”. En esta medida, a diferencia de los proyectos tradicionales, en la nueva edificación los propietarios podrán elegir según sus intereses la distribución de cada uno de los espacios. Incluso tendrán la posibilidad de transformar el interior de sus viviendas, ya que los muros interiores no son estructurales.
Siga leyendo: Defienden cambios en los diseños de valorización
De acuerdo con Giraldo, otra de las ventajas de esta edificación es la velocidad con la que se ejecutará. Según los cálculos del funcionario, les tomaría un año entregarles a los propietarios de El Chispero sus nuevas viviendas.
Por Álex Esteban Martínez
alexm@gente.com.co