Estudiantes de UPB diseñan ventilador mecánico de bajo costo

Estudiantes de UPB diseñan ventilador mecánico de bajo costo

Estudiantes de UPB diseñan ventilador mecánico de bajo costo

Alumnos de ingeniería electrónica de UPB e ingeniería mecánica de la Universidad Nacional crearon un prototipo de ventilador mecánico con bajos costos de realización, para ayudar a los pacientes afectados por coronavirus que tengan dificultades respiratorias.

Este video es una explicación del proyecto en inglés como requisito de la propuesta que enviaron. Para verlo en español puede seleccionar los subtítulos con su respectiva traducción en español.

Como una propuesta para la convocatoria Code Life Ventilator Challenge (Concurso elaborado por la Fundación del Hospital General de Montreal en Canadá, para la recolección de ideas tecnológicas que ayuden en la pandemia) fue creado este dispositivo, cuya función central es asistir la respiración natural de un paciente que presenta daños o problemas respiratorios.

Los estudiantes Édison Agudelo, Mateo García y Alejandra Londoño Borja (costado izquierdo), del programa de ingeniería electrónica de UPB y Esteban Valencia, David Cano, Carlos Mauricio Franco y Pablo Restrepo, 4 alumnos de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional, diseñaron un ventilador mecánico de bajo costo que puede realizar el intercambio de gases automático en el paciente, es decir, recibir oxígeno y botar monóxido de carbono, por medio de la programación electrónica de los ventiladores.

Alejandra Londoño, vecina de Rosales y estudiante de UPB, explicó que “es un proyecto totalmente creado en la cuarentena ante la necesidad que vivimos actualmente. Las reuniones fueron virtuales para dividirnos los trabajos. Mientras los chicos de La Nacional hacían los cálculos del funcionamiento y los diseños del cuerpo del dispositivo, nosotros realizamos el diseño del circuito, la parte electrónica del sistema y la creación del código para su control”.

Lea también: Envigadeños crearon una aplicación que busca salvar vidas

La mayor ventaja de este ventilador mecánico diseñado por los estudiantes es que su precio comercial puede oscilar entre los 2 y 3 millones de pesos, mientras que uno comercial, de los que se usa actualmente en el sector de la salud puede costar entre los 30 y 120 millones de pesos.

Londoño asegura que “es un diseño no invasivo, es decir, no se necesita intubar al paciente. Es una mascarilla por medio de la cual se hace el intercambio de los gases, mediante 2 circuitos (uno de inhalación y otro de exhalación de aire), el cual es impulsado por una bomba que hace la fuerza”.

Los estudiantes se basaron en elementos como la fibra (TLA) de impresión 3D para hacer el cuerpo del ventilador mecánico, el cual cumple con las condiciones de salubridad y bajo costo que pedía la convocatoria. Además usaron válvulas que abren y cierran, una bomba que mantiene el aire, un motor y un piñón que regula el paso del oxígeno.

“La idea es que todos los materiales se puedan conseguir en Colombia, que sean baratos y de fácil acceso para las personas que lo quieran ensamblar, ya que es un diseño abierto a todo el público”, explicó la estudiante.

Lea además: Este conductor de ambulancia dedica su vida a salvar a los demás

Actualmente, los estudiantes buscan capital económico para conseguir las piezas y ensamblar su diseño. “Por las circunstancias, los campus no nos pueden ayudar económicamente. Sin embargo, tuvimos ayuda humana de profesores y un médico de la clínica León Xlll. La idea es buscar entidades que nos provean dispositivos electrónicos o materiales para desarrollarlos”, explicó Alejandra Londoño.

En este momento, a los estudiantes les resulta complejo ensamblar el prototipo, ya que en su mayoría viven con población de alto riesgo de contagio y prefieren no salir. Sin embargo, el diseño está abierto al público que quiera implementarlo y crear más dispositivos.

“El reto está en lograr la certificación Invima que valida el uso del ventilador en pacientes humanos. Nosotros vamos a estar ahí por si el proyecto necesita cambios a la hora de ensamblarlo, pero en este momento de cuarentena no podemos producirlos”, explicó la estudiante.

El proyecto presentado por los estudiantes de Ingeniería electrónica y mecánica quedó entre las 65 mejores propuestas. En esta convocatoria se presentaron 1.029 proyectos de diferentes países del mundo como Brasil, China, España, Francia, Bélgica, Chile, entre otros.

De interés para usted: Así buscan evitar contagios de coronavirus en la Plaza de Mercado de Envigado

Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co

(Visited 129 times, 1 visits today)