Estos son los baluartes históricos de Laureles

Estos son los baluartes históricos de Laureles

Estos son algunos de los lugares y elementos que representan a un verdadero vecino de Laureles. Parroquias, parques, esculturas, son algunos de los íconos más destacados.

Lo que diferencia a un verdadero laureliano del resto de ciudadanos es el respeto por su historia y amor por su barrio, es decir, los vecinos que poblaron los primeros terrenos de otrabanda y actualmente quienes son los herederos de esas tradiciones, defienden a ‘capa y espada’ algunos baluartes que se han mantenido con el paso de los años.

Y es que pueden sufrir cambios o remodelaciones pero siguen estando allí. Y no hablamos de obras de arte costosas, bueno algunas sí, pero también de espacios tradicionales que para los residentes de Laureles, antiguos y nuevos, tienen una importancia que caracteriza y define el lugar donde viven.

Junto a Margarita María Gómez, directora de La Pinacoteca Da Vinci, (una de las corporaciones culturales más importantes en la comuna 11), Gente realizó un recuento de cuáles son los tesoros y atractivos más queridos y valorados por los vecinos de la comuna de Laureles-Estadio.

De interés para usted: Conozca la nueva mesa del patrimonio y la memoria de Laureles

“La misma geografía y distribución de los barrios de la comuna 11 es un patrimonio para sus habitantes, ya que las características permiten la conexión caminable entre una zona y otra a pesar de las diferencias que tiene cada uno de ellos”, comentó la directora.

Es por esta razón que los residentes de Laureles se apropian de varios espacios como plazoletas centrales, cafés, bibliotecas, iglesias, teatros, unidades deportivas, los cuales se convierten en puntos de disfrute para la comunidad, adquiriendo un valor sentimental.

Por su parte, en Laureles-Estadio también hay espacio para el arte con diferentes construcciones históricas, como casas patrimoniales hechas bajo diferentes parámetros de la arquitectura mundial, esculturas y otras obras.

Visite además: FOTOS: preocupa el vandalismo a fachadas de casas en Laureles

Estos es patrimonio para los vecinos de Laureles:

Los falsos Laureles:

Estas especies ubicadas en el primer parque, segundo parque y en el corredor de la avenida Nutibara tienen más de 60 años de existencia. A pesar de no ser una especie nativa, es de las más rendidoras en la captura de carbono y puede estar entre los 5 árboles más importantes para contrarrestar la contaminación. Un patrimonio que caracterizó a este sector.

Biblioteca Pública Piloto:

En el marco de la celebración de los 70 años de este lugar que transformó al barrio Carlos E. Restrepo y generó un ambiente cultural con las diferentes entidades que estaban en la zona, la Biblioteca Pública Piloto es un baluarte por su apoyo en actividades sociales y educativas para los vecinos.

Arte religioso:

Los vitrales y el Cristo de madera de Santa Teresita, el viacrucis de Santa Gema y el techo de La Consolata, son algunas de las piezas artísticas religiosas más importantes en la comuna 11. Obras que fueron creadas por diferentes artistas, arquitectos y escultores, que generan un diferenciador en las parroquias.

Conozca además: Si te encanta vivir en Laureles únete a este grupo de Facebook

Parques de Laureles:

No hay un solo vecino en Laureles que no haya departido en los diferentes parques o plazoletas que tienen en cada uno de sus barrios. Y es que son centenares de zonas verdes que han sido adaptados y reconocidos por la comunidad como espacios para desarrollar actividades deportivas, lúdicas, medioambientales, sociales, entre otras.

Laureles es más que el primer y el segundo parque de la avenida Jardín. Los parques de Conquistadores son usados para encuentros artísticos, los de San Joaquín y Los Colores, para diferentes prácticas deportivas y de baile. Mientras que en Las Acacias y El Velódromo para hacer talleres.

El trazado del barrio:

Pedro Nel Gómez creó los diseños del barrio Laureles a partir de circulares que conoció en Europa. La idea es que de un parque central se construyeran las casas a partir de círculos y no de bloques como normalmente se construía. Así fue como Laureles tomó un aire de barrio caminable con muchas zonas verdes, siendo una de las características más queridas por sus residentes y visitantes.

Las parroquias:

Templos como Santa Teresita, que fue la primera iglesia en construirse en la comuna 11 y que cuenta con tantas riquezas artísticas, Santa Gema levantada a punta de donaciones y actividades sociales o La Consolata que fue construida bajo un diseño diferente al resto de iglesias de la ciudad, transformaron algunos de los barrios como Lorena, Laureles y La Castellana.

Visite también: Así fue la construcción de la parroquia Nuestra Señora de La Consolata

Parroquias que fueron construidas en los años 60 y 70, las cuales contaron con diferentes corrientes artísticas como el periodo neoclásico, del barroco o la colonia. Iglesias que aunque han tenido mejoras y remodelaciones mantienen su esencia de patrimonio arquitectónico por expertos, vecinos y visitantes.

Los cafés:

Cafés de la comuna 11 Un lugar para tomar un buen café o comer productos de panadería, hablar con amigos, trabajar o leer un libro, son los espacios preferidos por los laurelianos, quienes hicieron de estos sitios una tradición. Así Café Vallejo o un Punto Fijo, donde realizan actividades culturales como presentaciones musicales, poesía, literatura, entre otros.

Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co
Fotos: archivo Gente

(Visited 102 times, 1 visits today)