
Estefanía González es una mamá lectora
Estefanía González, directora de bibliotecas Comfama, conversó con Gente acerca de su maternidad y cómo esta ha estado mediada siempre por la literatura.

Estefanía González creó ‘Leo con mis hijos’ un espacio en Instagram donde comparte lo que lee sus hijos, Lorenzo y Vicente. Foto: Julio César Herrera.
“Mi mamá es lectora y jardinera” fue la respuesta que dio Vicente, de 7 años, cuando en el colegio le preguntar qué hacía su mamá. Esto encanta a Estefanía González, su madre, quien considera que esa respuesta es una de las cosas más lindas que han dicho de ella.
Para Estefanía todo lo que uno hace en la vida hace parte de un proyecto que está vivo. En su caso, eso incluye su formación humanista, su trabajo como directora de las bibliotecas Comfama y su decisión de ser mamá.
Artista e historiadora de la Universidad Nacional de Bogotá, magíster en Ciencia Política y doctora en Ciencias Humanas y Sociales, Estefanía nunca contempló la maternidad como una posibilidad para su vida, no por temor al estancamiento profesional o por la sobrepoblación mundial, sino por lo difícil que creyó que sería encontrar un hombre que pudiera ser tan buen padre como el suyo.
Puede interesarle: Enamorar a los niños de la literatura
“Hay que leerle a este bebé”
Federico, su esposo, hizo sentir en ella que él era el indicado. Estando en Sao Paulo, Brasil, de intercambio por el doctorado que apenas iniciaba, decidieron tener a su primer hijo: Lorenzo.
Con ambos retos en frente, la maternidad y el doctorado, consideró que lo mejor era hacer al bebé parte de sus rutinas de estudio. “Yo dije… hay que leerle a este bebé, y hay que leerle lo que estoy leyendo, así que mientras estaba embarazada leía en voz alta mis lecturas, la tesis, Federico nos leía cuentos”, recuerda.
De vuelta en Medellín se dispuso a hacer una pequeña biblioteca para cuando Lorenzo llegara, una tarea apasionante. “Me pegué una empelículada con la literatura infantil, empecé a buscar editoriales, autores, ilustradores, tendencias… a dónde iba traía libros para su colección”.
Cuando se encontraba próxima a terminar sus estudios doctorales aparece en su vida Vicente, su hijo menor. Ahora con dos pequeños a su cuidado, Estefanía pensó que leer con ellos era la oportunidad perfecta de recuperar el tiempo de lectura de literatura que el posgrado le había arrebatado.
Ser mamá nunca la alejó del mundo laboral, mientras sus hijos aún eran muy pequeños, trabajó en distintos proyectos culturales para museos, festivales y fundaciones. El hecho de poder laborar desde casa le ha permitido compartir con sus hijos aún mientras atiende sus responsabilidades.
No se quede sin leer: Envigadeños crean un club de lectura para unir al país
Leo con mis hijos
Un día, Estefanía tuvo que viajar por motivos de trabajo. Antes de irse, Lorenzo, de tan solo 3 años, le pidió que le dejara los libros sin letras para leerle a su hermano menor. Esta anécdota la conmovió tanto que la motivó a compartir con los demás su experiencia de leer en familia.
Así, Estefanía creó ‘leo con mis hijos’, un espacio en Instagram en el que ha estado compartiendo y reseñando las lecturas que hace con Lorenzo y Vicente. Con la esperanza de ampliar ese universo de los libros infantiles y que otras familias puedan empezar a leerlos.
Ver esta publicación en Instagram
“La gente me escribe mucho cuando está en problemas, cuando alguien muere, o los padres se quiere divorciar, preguntan por recomendaciones. Alguna vez le escribió una mamá venezolana, recuerda Estefanía, y le dijo que le agradecía mucho porque los libros que yo publicaba eran los que ella le leía a su niño por las noches.
“La lectura con ellos ha sido un ejercicio vivo como pasa en la vida. Leemos unas cosas, después leemos otras después volvemos a unas, luego cada quien hace sus propias lecturas”, tal como ella lo ve, esta actividad que comparten le ha permitido entenderlos y conocerlos a través de los libros.
Lea también: El papel de los museos en la niñez
La biblioteca y el hogar
La misión con la que llegó a la dirección de las bibliotecas Comfama en 2019 es reafirmar que los libros siguen siendo importantes en la vida de muchas personas. “Las bibliotecas son mucho más que los libros, al final uno entiende que también lo son las personas, que la biblioteca sigue siendo un espacio para la construcción social de la ciudadanía”.
Por eso mismo, siente que su responsabilidad como madre de sus hijos es también una responsabilidad social. Desea aportar a un mundo mejor haciendo de ellos personas con ética y conciencia del otro, de la naturaleza y del mundo en que viven.
Ella lo define su proyecto de vida como “una decisión de vivir desde una perspectiva sensible, creativa y consciente”, una filosofía que lleva consigo a donde va y que espera halle raíces en sus hijos como en los niños que visitan las bibliotecas.
Por: Alejandro Puerta Calle
alejandropc@gente.com.co