¿Envigado está preparado para un terremoto?

¿Envigado está preparado para un terremoto?

El Grupo USAR fue certificado como grupo de salvamento en estructuras colapsadas nivel mediano. ¿Qué significa esta acreditación y cómo sería la respuesta ante un sismo?

Actividades de acreditación de salvamento en estructuras colapsadas Grupo USAR. Foto: Cortesía

Esta semana se conoció la noticia: el Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) de Envigado alcanzó la acreditación de salvamento en estructuras colapsadas nivel mediano otorgada por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia.

USAR COL 26 es el primer grupo acreditado en el departamento y el 16º en todo el país. Lo anterior significa que sus integrantes cuentan con la capacidad humana, técnica y logística para atender emergencias de este tipo de forma eficaz y oportuna no sólo en el Valle de Aburrá y el resto de Antioquia, sino también en la costa atlántica y otras regiones del norte colombiano. 

Para Luis Bernardo Morales, comandante del cuerpo de bomberos de Envigado, la acreditación que acaban de recibir habilita a los integrantes de este grupo para hacer parte de COL 1, la fuerza de tarea colombiana que es enviada a misiones internacionales de rescate como Turquía, por ejemplo, y los pone al nivel de cuerpos de bomberos más antiguos, adscritos a las grandes capitales.

Puede interesarle: Bomberos de Envigado llegan a emergencias en tiempo récord

Según el comandante Morales, la acreditación requirió “asistir a muchos cursos para adquirir nuevos conocimientos y actualizar los que ya teníamos, la adquisición de nuevos equipos que garanticen la autonomía del grupo (…) la preparación es pesada y hay que documentar absolutamente todos los procesos, estamos hablando de un proceso que a nosotros nos tomó 6 meses del 2022 dedicados únicamente al trabajo de la certificación”.

El municipio de Envigado ha apostado siempre por la prevención, en ese orden de ideas ha sido muy estricto con el cumplimiento de la Norma colombiana Sismo Resistente (NSR-10) por parte de los constructores. El Departamento Administrativo de Planeación visitas e intervenciones en el municipio para hacer frente a la construcción ilegal o irregular.

La norma establece que desde 1998 cada proyecto debe contar con supervisión que verifique que se construye de acuerdo a lo diseñado. “las edificaciones antiguas como mínimo deben contar lo que dice el Decreto 1400 de 1984, si algo no se cumple se requieren acciones de la Inspección de Policía de Control Urbanístico”.

Actualmente, Envigado cuenta con más de 15.500 edificaciones, la mayoría concentradas en la zona urbana. De acuerdo con informes del Departamento Administrativo de Planeación, entre las áreas de amenaza baja se encuentran: Las Vegas, Las Casitas, Primavera, MillanVallejuelos, Alcalá, El Portal, San Marcos, Jardines, Villagrande, Bosques de Zuñiga, Mesa, Zona Centro, San José, Los Naranjos, El Obrero, Bucarest, La Magnolia, Pontevedra y parte de La Paz, El Dorado y La Sebastiana.

Sin embargo, barrios como La Loma del Barro, El Trianon, Las Antillas, San Rafael, La Mina, El Salado, La Inmaculada, La Loma de las Brujas, El Chocho, La Pradera, Zúñiga, La Loma El Atravesado y otros cercanos a la zona rural, se encuentran bajo amenaza media y alta, lo que significa que en caso de un eventual terremoto serían los más afectados.

Por: Alejandro Puerta
alejandropc@gente.com.co

(Visited 57 times, 1 visits today)