Sara Jaramillo Klinkert da consejos a futuros escritores

Escritora da consejos para futuros escritores

Sara Jaramillo Klinkert da consejos a futuros escritores

Gente conversó con la escritora Sara Jaramillo Klinkert quién habló sobre el proceso para escribir sus novelas. Además dio recomendaciones para quienes quieren dedicarse a este oficio.

Convertirse en un escritor no es tarea fácil, pues es una profesión que a veces suele ser mal agradecida y que no siempre genera el reconocimiento merecido, más aún cuando hay tanto tiempo invertido de por medio y varios sacrificios que se deben hacer a la hora de aventurarse a escribir un libro.

Tampoco es una profesión que te vuelve millonario de la noche a la mañana como muchos piensan. Quienes escriben lo hacen por pasión, por el compromiso de cumplirse una meta personal, por terapia, desahogo o simplemente por la responsabilidad de compartirle una historia o un pensamiento al mundo.

Este es el caso Sara Jaramillo Klinkert, la reconocida vecina de El Poblado y autora de varios libros, quien nunca imaginó que sus historias fueran leídas por tantas personas, ni los auditorios se llenaran para escuchar sus charlas. Sin embargo, su talento, dedicación y arduo trabajo, le permitieron publicar su tercera novela.

Visite además: Los libros más prestados en la Parada Juvenil de la Lectura

Cómo empezó su amor por los libros

Desde que era una niña fue una gran lectora a tal punto de que no quiso conformarse con solamente conocerlos sino que quería escribir sus propios cuentos. Inquietudes que la llevaron a estudiar periodismo, y como dice “era la única carrera que me acercaba a escribir”.

“Aunque trabajé mucho tiempo en televisión siempre tuve la pulsión de escribir mi propio libro. Decía que si a mis 40 años no había escrito ninguno, ya dejo de darme más latigazos con este sueño”.

A partir de ese momento dejó de tener más excusas para comenzar a priorizar su arte y lanzarse desbocada por su sueño de convertirse en una escritora.

Basada en sus vivencias, experiencias y anécdotas para convertirse en la escritora que es hoy, esta vecina tiene algunos consejos y recomendaciones para aquellas personas que desean tener la labor de escribir como profesión.

Le sugerimos: Envigadeños crean un club de lectura para unir al país

Tomarse en serio la escritura

Jaramillo decidió inscribirse en un master en narrativa en España, con el fin de que su proyecto tomara seriedad y tuviera todas las bases profesionales que la guiaran en la aventura de darle pies y cabeza a sus primeros hijos ‘Cómo maté a mi padre’ y ‘Donde cantan las ballenas’.

“Me encerré durante 2 años a escribir y eso fue determinante porque excusas para no escribir hay un montón: estoy ocupado, hoy no tengo tiempo, no estoy inspirado… La única excusa es querer y tener unas ganas salvajes de hacerlo”, comentó la autora.

Sara viajó a Europa con lo necesario para recibir sus clases y tener un lugar cálido y tranquilo donde pudiera sentarse a plasmar sus ideas.

De interés para usted: Marcela ayuda a contar historias

Entre risas cuenta que “necesitaba tomar distancia de las distracciones de mi familia, amigos, fiestas y hasta mi novio de esa época. Necesitaba mi espacio personal y con esa conciencia me fui y fueron unos años muy bonitos”.

Tiempo de tomar decisiones

En el master que cursó tenía pensado escribir ‘Donde cantan las ballenas’ como primer texto literario. Sin embargo, unas clases de escritura autobiográfica hicieron que cambiara de opinión y así empezaron a surgir ejercicios que terminaron en la creación de su primer libro ‘Cómo maté a mi padre’, la novela que ya tiene su décima edición y que ha podido vender más de 20 mil copias en Colombia y España.

Cuando terminó sus estudios en España, durante casi 2 años, se dio cuenta que ya tenía 2 novelas escritas.

“Era un tema que me costaba hablarlo, pero estando allá me di cuenta que tenía diferentes sensaciones, es decir, me sentía bien y mal a la vez. Fue la oportunidad de enfrentarme a muchas heridas, las cuales pensaba que tenía sanadas, todo ese dolor y ese sentimiento que tenía escondido lo empecé a transformar en un texto y así surgió”, dijo la escritora.

También puede leer: Gloria es la vecina de Belén que lleva más de 40 años escribiendo poemas

Pudo nunca pasar nada…

“Ni en sueños me imaginé que mi trabajo tuviera tanta acogida, Y es una sensación muy bonita porque yo le entregué mi vida a estos proyectos aún sabiendo que no ocurriría nada”, contó Jaramillo.

Según ella la satisfacción más grande es el deber cumplido, lograr hacer un proyecto literario de largo alcance, organizarlo y presentarlo representa el trabajo de noches en vela, días donde pasaba horas en su silla playera o metida en un Sleeping por el frío que hacía durante el invierno.

Yo no tenía una editorial detrás, no conocía a nadie del gremio, nadie creía en mí y por eso cuando surgió la posibilidad de publicar a ‘Cómo maté a mi padre’, yo era la más contenta pero a la vez muy sorprendida y asustada porque no había contado en mi casa que había escrito una novela y todos estaban mencionados”.

Entérese de más noticias: El vecino detrás de Los libros de Juan

Incluso después de publicada esta vecina no pensó que tuvieran tanta acogida entre los lectores, pensaba que lo leería su gente conocida, familia, amigos y listo. Cuando menos pensó, la primera edición de su libro se había agotado en 20 días y habían un montón de comentarios en sus redes sociales.

“La mayor recompensa es ver que hay lectores para mis textos, gustaban, les resonaban y empatizaban con la historia”, aseguró la autora.

La clave es seguir escribiendo

Dentro de sus proyecciones la artista tiene pensado dedicarse 100% a su profesión, ya que en otros tiempos tenía que dedicarse a otras actividades para conseguir su sustento económico.

Además puede leer: Los mejores 5 libros infantiles para leer en familia

Mientras que ahora el respaldo de la editorial espera de ella que continúe dedicándose a lo que ama; escribir.

“Yo siento que me veo escribiendo por mucho tiempo más, nunca me esperé que tantas personas reaccionaran al lanzamiento de mi tercera publicación, con teatro lleno y gente afuera porque no pudieron entrar a la charla”.

Para quienes desean ser escritores y toman este arte como un estilo de vida con pasión, esta vecina da un consejo sutil y puntual “nunca dejar de escribir”.

Conozca además: Los libros leídos siguen de moda en Envigado

“A mi cuando me dicen ‘que suerte tienes de que te hayan publicado’, yo pienso, ¿cuál suerte?, yo he trabajado muy duro por esto. Un libro no surge solo, se necesita de disciplina, voluntad y mucho esfuerzo, siendo detalles que la gente no ve”, comentó Jaramillo.

Una persona puede devorarse una página de un libro en menos de un minuto, pero nadie sabe a ciencia cierta cuánto tiempo, anécdotas o dificultades, le tomó al artista escribirlo…detrás tiene un trabajo muy grande.

Con estos 5 consejos la artista pretende dar un lineamiento para aquellas personas que tienen una idea, proyecto o tienen la pasión de escribir literatura.

Visite además: Así puede obtener un libro gratis en el Parque Biblioteca Belén

5 consejos para ser un buen escritor

1. Hay Que prepararse: desestimar la enseñanza por aprender a escribir es no darse la oportunidad de compartir ideas, leer textos de otras personas, mientras se trata de encontrar un estilo literario propio.

2. Aprovechar la escritura creativa: la teoría narrativa existe hace mucho tiempo y hoy en día hay muchos canales por los cuales podemos guiarnos. Existen cursos virtuales y hasta libros de autores como Stephen King y Patricia Highsmith sobre escritura creativa.

3. Tener una mirada externa: buscar quién te lea y te haga críticas certeras, no es fácil de encontrar. La familia y los amigos por lo general, siempre van a decir que todo está bueno, pero se debe tener una verdadera mirada crítica de tu trabajo.

4. Un oficio de muchas ganas: la pulsión de poner ideas sobre el papel debe ser demasiado grande. Es un oficio que requiere mucho tiempo, la inversión en esfuerzo emocional y físico es muy grande, más cuando se realiza al margen de otras actividades.

5. Los recorridos de los libros son inciertos: nadie te asegura cómo le puede ir a un libro, no hay garantías de éxito. Lo único es tener un buen texto, tener lectores y una editorial que le guste tu trabajo. Es muy incierto que un libro se convierta en un ‘boom’ y otros no.

Visite también: Si te encanta vivir en Laureles únete a este grupo de Facebook

Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co
Fotos: Camilo Suárez

(Visited 351 times, 1 visits today)