
Que suene el tiple en Envigado
Del 26 al 30 de junio se celebró el Encuentro Nacional del Tiple, un evento que nació en Envigado y busca la proyección del instrumento autóctono colombiano.
Media hora antes de salir al escenario, Vladimir Ardila Medina y Alfonso Ricardo Arrieta, integrantes del dueto Nocturnal, no han definido la canción con la que abrirán su concierto en el auditorio Marie Poussepin, de Envigado.
Tienen un repertorio de 23 años y por eso, casi sobre la hora de la presentación, es cuando deciden con qué complacerán al público. Esta vez fue el bambuco Mi tiple confidente. “Nos sentamos allá y todo fluye, esa espontaneidad también es muy rica. Nosotros lo disfrutamos tanto o más que los que están al frente escuchando”, dice Vladimir, quien recibió la medalla al mérito Daniel Uribe Uribe el pasado 28 de junio, durante la Gala Colombiana del Encuentro Nacional del Tiple.
“Un premio al sacrificio”
Vladimir, oriundo de San Gil (Santander), y Alfonso, proveniente de San Marcos (Sucre), se conocieron en Bogotá, cuando ambos pertenecían a la compañía musical Clásicas del Amor, dirigida por la maestra Carmina Gallo.
Alfonso interpretaba la guitarra; Vladimir, el tiple y José Manuel Ruiz, la guitarra acompañante. Juntos ganaron el Premio Príncipes de la Canción de Ibagué y el del Festival del Pasillo en Aguadas. Después de un receso continuaron los 2 solos y cambiaron la guitarra por el piano, que “era más sólido para acompañar sus voces líricas”, así ganaron en 2014 el Premio Mono Núñez.
Lea además: Programación de las Fiestas del Carriel en Envigado 2019
La filosofía del dueto, según el tiplista, “ha sido aplicar todos nuestros conocimientos académicos adquiridos en el conservatorio de la Universidad Nacional y con la experiencia, para enriquecer y enaltecer el folclor nacional”. Su trayectoria les permite no solo interpretar música andina colombiana sino también universal: tango, bolero, balada, pasodoble, ópera y zarzuela.
Con lágrimas en los ojos el maestro Vladimir recibió el reconocimiento de Cortiple y expresó que este es el premio a la vida, a una lucha que lleva hace 3 años para recuperarse de problemas de salud.
“Este premio tiene gran emotividad para nosotros, es un honor inmerecido, que aceptamos con mucha humildad y cariño”, dijo el artista y añadió que es una gran responsabilidad engrosar la lista de otros galardonados en este encuentro.
“En este momento hay un renacer de la música andina colombiana y eso tiene que ver mucho con eventos como este, que abren espacios para las nuevas generaciones, incentivan a componer, a crear y mostrar las nuevas obras, canciones y arreglos. Es un encuentro para que muchos artistas se crucen e intercambien repertorios e ideas”, destacó el tiplista.
Le sugerimos: Los tesoros que guardan los museos de Envigado
Evento con sello envigadeño
Luis Guillermo Aguilar Vanegas, director artístico de Cortiple y cofundador del Encuentro Nacional del Tiple, recordó que la corporación surgió en 1996 a raíz de unas tertulias literarias y musicales que realizaban en la Casa Museo Otraparte.
En uno de los conversatorios participó el maestro José Luis Martínez, “considerado uno de los íconos del tiple en Colombia” y con él, en 1997, nació la idea de realizar un evento en Envigado alrededor de este instrumento.
Desde sus inicios el encuentro ha buscado recrear los papeles que ha tenido el tiple a lo largo de su historia, desde el rol de acompañamiento en las trovas, por ejemplo, hasta el protagonismo melódico en la música popular internacional, que han explorado virtuosos ejecutantes como Pacho Benavides. “El propósito es la proyección del instrumento autóctono colombiano, la difusión y la permanencia, conseguir su supervivencia en el tiempo”.
Según explicó Aguilar, “los cordófonos latinoamericanos tienen el mismo origen, todos provienen de la vihuela de mano que trajeron los españoles en la Conquista y que tuvo desarrollos diferentes en cada región: el tres cubano, el cuatro puertorriqueño, el cuatro venezolano, el charango boliviano…”, en ese sentido, al considerarlos instrumentos hermanos del tiple colombiano, el encuentro ha tenido invitados internacionales cada año.
No se pierda: Comfama operará el Parque Cultural Otraparte
El director artístico de Cortiple comentó que esta edición fue todo un éxito, pese a los apuros económicos (este año no tuvieron el apoyo del Ministerio de Cultura) y a la coincidencia con los partidos de la Copa América.
El encuentro se realizó entre el miércoles 26 y el domingo 30 de junio. Tuvo programación académica en la Biblioteca Pública y Parque Cultural Débora Arango, con talleres y conciertos dialogados, y cerró con Tiples al Parque, el espectáculo musical de 10 horas continuas en el que se presentaron todos los artistas invitados al festival.
La agrupación encargada de abrirlo fue la Estudiantina de la Red de Escuelas de Música de Envigado en asocio con Cortiple. El maestro Jairo Rincón, quien la coordina, comentó que este grupo se creó en febrero del 2018 y está integrado en su mayoría por vecinos del municipio.
En su presentación junto al coro del adulto mayor, dirigido por el maestro Emerson Osorio, rindieron homenaje a los 100 años del bambuco Antioqueñita, de Pelón de Santamarta, y al bicentenario de independencia con la canción Libertadora, “que fue la que le tocaron a Simón Bolívar cuando llegó a Bogotá, después del triunfo en Boyacá”.
El maestro Rincón resaltó que desde la Red, Envigado adelanta un trabajo de recuperación patrimonial con unos 300 niños a los que se les enseña tiple, bandola y guitarra en sus clases de artística.
Siga leyendo: La fauna silvestre y la mujer se unen en la obra de Miguel Ángel
Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co