
Más de un año ajustaron los vecinos de Atalaya de La Mota sin regresar a sus hogares
A pesar de que los estudios de vulnerabilidad fueron aprobados por el Dagrd, con el fin de hacer las labores de repotenciación y que las 240 familias que fueron desalojadas puedan regresar a sus apartamentos, aún no hay una fecha definida para finalicen los trabajos.
Así se veía el edificio en diciembre de 2019. Ningún alumbrado navideño adornaba los balcones de Atalaya de La Mota. Foto: archivo.
Un año y un mes se cumplen desde que los vecinos de este edificio, ubicado en Belén Rincón, al occidente de Medellín, tuvieran que abandonar sus apartamentos por una falla estructural en una de las columnas del parqueadero la torre 2.
La angustia de no saber cuando regresarán a sus hogares, sumada a la difícil situación económica por la que atraviesan muchos de ellos, son las principales dificultades que manifiestan los afectados de este lugar.
Es la segunda Navidad que Alberto López y su familia, propietarios de uno de los apartamentos, pasan por fuera de su vivienda. Según el vecino “aunque no hay una fecha concreta de entrega, nos sentimos esperanzados en que los arreglos sirvan para que queden habitables sin que se genere peligro. Hasta el momento los trabajos continúan y solo esperamos que el proceso finalice bien”.
Contexto de la noticia: Edificio en Belén Rincón fue evacuado por fallas estructurales
Según López, el 90 % de los desalojados en Atalaya de la Mota continúan en arriendo y recibiendo los subsidios por parte de la constructora.
Mientras tanto a otros vecinos como Leonardo Cardona, exinquilino de este edificio, lo golpeó fuerte la pandemia a tal punto que tuvo que cerrar los 2 restaurantes que tenía. “Deudas muchas y ayudas pocas, hace como 6 meses que la constructora dejó de ayudarnos con los subsidios y yo me pasé definitivamente del lugar, ahora vivo en Rodeo Alto”.
Gente consultó con Soluciones Civiles, constructora de Atalaya de La Mota, quienes aseguraron que “actualmente nos encontramos ejecutando la segunda etapa del plan de estabilización en el edificio, el cual fue elaborado por un grupo de ingenieros estructurales y aprobado por el Dagrd”.
Le sugerimos: Les imputaron cargos por fallas en el edificio Bernavento
La conclusión del estudio de vulnerabilidad revela que “el edificio en general es susceptible y apto para ser reforzado de una manera técnica, que permita eliminar toda su vulnerabilidad y hacerlo apto para habitarlo sin que haya riesgo estructural”.
Una vez concluidas estas obras, se deberá solicitar por parte de la copropiedad y ante la Curaduría Urbana correspondiente, una licencia de reforzamiento, lo que implica que todos los copropietarios aprueben en asamblea la solicitud correspondiente, con el fin de cumplir con las últimas labores constructivas del reforzamiento de la estructura.
Desde la constructora aseguraron que “debieron implementar los correspondientes protocolos de bioseguridad establecidos en la normatividad vigente, lo cual modificó el cronograma de ejecución de obra. Además, el suministro de algunos materiales e insumos se vio afectado, lo cual implicó retrasos y demoras en la obra”.
Le puede interesar: Reciba gratis en Whatsapp las últimas noticias de Belén
Por Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co