
En Santa Teresita también hay espacio para el arte
Conozca los tesoros artísticos que tiene una de las parroquias más queridas por los vecinos de Laureles. El cristo ubicado en el altar y los vitrales son algunos de ellos.
Dicen los feligreses que visitan la parroquia de Santa Teresita del Niño Jesús que aparte de ir a escuchar la palabra de Dios, disfrutan contemplar la belleza del templo y algunos de los objetos que se encuentran dentro de él.
Desde su llamativo diseño en forma de nave que revolucionó la forma en como se construían las iglesias hasta ese tiempo en la ciudad, hasta las actividades culturales y artísticas que realizan al interior del templo, han sido motivo de reconocimiento entre visitantes al recinto y artistas.
“El diseño de este templo consiste en una perfección anatómica y brota de un concepto pascual y de triunfo. Su encanto particular por la modernidad, los trazos simples y su fachada en piedra en forma de figuras geométricas, la hacen diferente de otras parroquias de la ciudad”, explicaron desde la parroquia.
De interés para usted: Parroquia Santa Teresita, la consentida de los vecinos de Laureles
Carlos Luque Aguilera, párroco de Santa Teresita, comentó que “la parroquia está declarada de interés artístico desde su diseño arquitectónico. Sin embargo, hay otras piezas como los vitrales, el cristo del altar, el techo y el viacrucis del templo que son muy llamativas por ser consideradas arte religioso”.
Los 14 vitrales
Estas obras artísticas hechas en vidrio fueron realizados por la casa Velasco de Cali y es difícil que se encuentren en otros templos de Medellín. Se trata de 14 escenas o momentos sobre la vida de Jesús y la Virgen María en el Nuevo Testamento.
“Para desarrollarlos se basaron en algunos vitrales antiguos como los que tenía la catedral de Notre Dame, dando una evolución a lo figurativo, es decir, lo que importó fue el equilibrio y juego de los colores más que la perfección anatómica de las figuras”, señaló el párroco.
Le sugerimos: Si te encanta vivir en Laureles únete a este grupo de Facebook
Estos vitrales que inicialmente mostrarían los episodios de la vida de Santa Teresita y de los que luego se cambió la idea, fueron diseñados y donados por el padre Martín Cañís.
El cielo y el Cristo
El techo de la parroquia está recubierto por unas estrellas de 4 puntas simétricas hechas en mosaico de vidrios y que están bañadas en oro de 24 quilates, las cuales representan la custodia divina y la entrada al reino de los cielos.
Asimismo, el Cristo que es una obra del artista español, Pedro Bustamante, el cual trabajó durante muchos años en el municipio de Envigado. “Es un homenaje y un regalo otorgado a la parroquia Santa Teresita y es considerado un crucificado raro y glorioso porque no tiene muestras de dolor, ni heridas, como los cristos tradicionales“.
“Por el contrario, es una imagen de Jesús resucitado, parece que quiere despegarse de la cruz y es formulación teológica profunda de aquel que crucificaron, resucitó”, explicó.
Lea también: Entre líneas rectas se construyó la parroquia de Santa Gema
El viacrucis
Es espectacular observar los mosaicos que componen el viacrucis de la pasión, muerte y resurrección del señor Jesucristo. Desde cerca se pueden contemplar las pequeñas piezas de teselas que componen cada una de las imágenes.
“El padre Eduardo Toro fue el artista que realizó los diferentes mosaicos del viacrucis. Es un artista con una sensibilidad espiritual que se plasma en sus obras tan limpias”, señaló Luque.
La mirada de los artistas
Margarita Gómez, directora de la Pinacoteca D’Vinci y de la mesa patrimonial de la comuna 11, manifestó que “es una parroquia decorada con muy buen gusto, mosaicos hermosos de colores y la fachada creada en piedra cuarzo le da un toque imponente a la arquitectura”.
Visite además: Así fue la construcción de la parroquia Nuestra Señora de La Consolata
“Lo que representa para nosotros es un referente de comuna y de ciudad, no solamente desde el punto de vista religioso sino también social, artístico y de encuentro para la comunidad”, comentó la directora de este espacio artístico.
Por otra parte, la parroquia de Santa Teresita se ha destacado por prestar sus instalaciones para la realización de conciertos de música instrumental y otras muestras artísticas.
“El templo es muy apetecido por orquestas y los coros polifónicos, gracias a la acústica que tiene y su decoración que ayuda a dar una puesta en escena armónica y solemne”, contó el sacerdote, Carlos Luque.
Lea también: Un gran templo hizo cambiar el nombre del barrio a San Joaquín
Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co
Fotos: Carlos Velásquez