
En el Montessori incentivan a ir al colegio caminado
Los padres de familia del Colegio Montessori crearon una iniciativa que busca mejorar la movilidad y reducir el impacto vehicular en el medio ambiente.
El Día sin Carro fue la fecha escogida por padres de familia, docentes y directivas del Colegio Montessori para dar inicio a su estrategia Walking School Bus. Este “bus que camina” fue creada por el consejo de padres de familia de la institución. Tal y como lo recoge una pieza publicitaria con la que invitaron a otros padres a unírsele, “es una forma divertida y funcional para los estudiantes ir al colegio”.
“Cada bus tiene por lo menos 2 conductores, padres voluntarios que rotarán cada día. Salen desde un mismo punto en la mañana y siguen una ruta específica y segura hasta el colegio”, agrega el comunicado para los padres de familia.
Juan Andrés Pardo Carvajal, padre de 2 niñas estudiantes del Montessori, cuenta que los problemas de tráfico que se presentan en el sector lo llevaron a buscar alternativas para llegar al colegio. “Por la congestión de la zona, Antonia, una de mis hijas, me decía: ‘Papi, yo me quiero ir caminando’, entonces estaba inquieto por ese tema”, expresa Pardo.
Lea también: ¿Hay un incremento en los robos con burundanga?
Este padre de familia sostiene que en una búsqueda en Twitter pudo encontrar esta idea “que existe en todo el mundo: el walking school bus”. Pardo Carvajal explica en qué consiste: “Simplemente es que papás que se ponen de acuerdo hacen una ruta, llevan los niños al colegio, acompañando a razón de un papá por cada 4 o 6 estudiantes”.
De acuerdo con este papá, esta iniciativa ya ha sido puesta en marcha en otras partes del mundo, como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Inclusive el Departamento de Transporte estadounidense desarrolló una guía para implementar esta medida entre sus cerca de 100.000 escuelas públicas, 6700 colegios por concesión y 34.600 colegios privados.
Según el sitio web de este proyecto, “los estudios demuestran que cada vez menos niños van a pie o en bicicleta a la escuela y cada vez más menores están en riesgo de sufrir sobrepeso”.
El National Center for Safe Routes to School, una organización enfocada en la seguridad para los niños y adolescentes en sus rutas escolares, reseña que estos buses escolares caminantes ayudan a la actividad física diaria que requieren los menores de edad para conservar un buen estado de salud.
Le sugerimos: Vecino se queja por servicio de taxi en El Poblado
Los beneficios
En el segundo semestre de este año estarían iniciándose 2 obras del Proyecto de Valorización: la prolongación de la carrera 15 (San Lucas–San Marcos de la Sierra) y el mejoramiento de la loma Los Mangos.
El primer proyecto busca “generar un nuevo ingreso al sector de San Lucas, a través de la loma de Los Balsos”, según explica el sitio web del Fondo de Valorización del Municipio de Medellín (Fonvalmed).
Esto, por medio de la conexión de “la calle 20C Sur (límite Medellín-Envigado) con la loma de Los Balsos, mediante la prolongación de la carrera 15, vía interrumpida en la zona de la urbanización San Marcos de la Sierra”.
Con la segunda se “pretende mejorar las condiciones de movilidad de la actual loma de Los Mangos, en el sector de San Lucas, a través de la adecuación y ampliación de la vía existente, así como la construcción de andenes”.
Vea también: La obra con la que reducirán los tacos en la loma del padre Marianito
Según informó el Fonvalmed, ambos proyectos viales, con incidencia directa en la movilidad de San Lucas, saldrían a licitación en los próximos meses y se espera que se construyan entre agosto de este año y agosto del 2019.
Con esto en vista los padres de familia y directivas del colegio pretenden reducir el número de vehículos que tienen que llegar a las puertas de la institución, por lo que disminuiría la congestión vial.
Del mismo modo, al contar con menos vehículos circulando para dejar a todos los 1060 estudiantes, habría una contribución a la calidad del aire y al medio ambiente.
Siga viendo: ¿Metrocable en El Poblado?
Una apuesta por la seguridad
Las vías del país representan un verdadero riesgo para todos los actores. Entre enero y diciembre del 2017 hubo 6499 muertes en accidentes de tránsito, con 82 decesos entre menores de 0 a 4 años; 53, entre niños de 5 a 9 años; 103, entre 10 y 14 años, y 295 jóvenes, de entre los 15 y los 17 años.
Datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial exponen que, entre enero y marzo de este año, 1526 personas perdieron la vida en las vías, lo que representa un 3,18 % más que el mismo periodo del año pasado.
De estas muertes, 570 ocurrieron en áreas rurales; 926, en áreas urbanas, y 30 más están por establecer. Del mismo modo se pudo apreciar que si bien Medellín tuvo una reducción de 18 casos, entre enero y marzo de este año, frente a los 3 primeros meses del año pasado, hubo 50 muertes en las vías de nuestra ciudad.
Siga leyendo: ¿Qué hacer en caso de ser víctima de fleteros?
De allí que, más que practicar actividad física con los niños, divertirse con ellos, enseñarles a trabajar en equipo y con la comunidad, reducirles el estrés, ahorrar tiempo, dinero y preocupaciones, los walking school buses también procuran enseñarles a los niños y a la comunidad hábitos de seguridad y movilidad.
Por ello prevén establecer contactos con las secretarías de Movilidad de Medellín y Envigado para que esos gobiernos municipales construyan pasos seguros para los peatones.
Las obras y mejoras propuestas por los padres de familia contemplan reparaciones de puentes y la señalización con cebras y senderos.
La idea es que esta iniciativa sea copiada. “Esta idea, que funciona en todo el mundo, es una idea que le aporta a esta ciudad. Ojalá que todos los colegios puedan implementarla“, concluye Pardo Carvajal.
Por Álex Esteban Martínez
alexm@gente.com.co