En la Universidad de Medellín crearon a Juez Inteligente

En la Universidad de Medellín crearon a Juez Inteligente

Un docente de derecho de la Universidad de Medellín creó el Sistema Experto Juez Inteligente, una innovadora herramienta que con inteligencia artificial optimiza la valoración de las pruebas judiciales.

Sistema Experto Juez Inteligente, software desarrollado en la UdeM. Foto Cortesía.

Guiado por una curiosidad permanente Orión Vargas Vélez ha estudiado varias carreras a lo largo de su vida. La ingeniería química fue la primera que lo cautivó y aunque por buen tiempo se dedicó a explorar esta ciencia natural, su pasión por la música lo llevó a ser el manager de Ekhymosis, una banda de thrash metal formada por el reconocido artista Juanes.

Inmerso en aquella faceta de la industria musical percibió que existía mucha congestión legal en términos de contratación, por lo cual tuvo la idea de estudiar derecho, una decisión que nuevamente cambiaría el rumbo de su destino para conectarlo con la academia.

Luego de realizar una maestría en derecho procesal este vecino se interesó por la teoría de la probabilidad, “ese estudio lo continué después con un doctorado en filosofía que hice en la Universidad Pontificia Bolivariana y en el cual mi tesis de grado fue la traducción del libro Lo probable y lo demostrable, escrito en la Universidad de Oxford y publicado en 1977 por Lawrence Jonathan Cohen”.

Lea también: La Universidad de Medellín crea sala de lactancia

Cinco años le tomó a Orión traducir esta obra en donde Cohen plantea una probabilidad que no es matemática y puede aplicarse al derecho. Posteriormente, tradujo otra obra de igual dimensión llamada Los fundamentos probatorios del razonamiento probabilístico, un libro escrito por David A. Schum que junto con el texto de Cohen sirvió como base teórica para que él se ingeniaría un sistema experto que más adelante sería nombrado Juez Inteligente. 

Este docente, que además es miembro del grupo de investigaciones jurídicas de la Universidad de Medellín, diseñó un software en colaboración con la facultad de ingeniería de sistemas para ayudar a valorar la prueba judicial aterrizando un método de optimización de datos.

“Analizamos cómo se enseña el derecho probatorio, específicamente el tema del razonamiento probatorio y de la valoración de la prueba y lo que hicimos fue elaborar un algoritmo que funcionara con el sistema de probabilidad matemático y con la lógica difusa“, explica Orión, quien en sus clases ya le está enseñando a sus estudiantes estos tópicos a través de Juez Inteligente.

No se pierda: Estudiantes de la Universidad de Medellín ganan concurso para hacer biciparqueaderos

Lo anterior constituye un gran logro, pues este sistema experto es considerado pionero en el mundo al asistir a estudiantes de derecho, profesores, abogados litigantes, jueces y fiscales en el tema de la valoración judicial.

¿Cómo funciona este software?

En cada caso existen tres elementos fundamentales que son: los hechos, las pretensiones o hipótesis y las pruebas. Las pruebas soportan a los hechos y los hechos sostienen las hipótesis, así que el sistema lo que hace son inferencias probatorias, es decir, conexiones probabilísticas entre las pruebas y los hechos y los hechos y las pretensiones, un ejercicio que mide, cualifica y cuantifica dichas conexiones con determinada fuerza.

Un juez puede tardar en valorar las pruebas de un caso alrededor de una semana, mientras que el sistema tarda una milésima de segundo y al hacer clic se valora cada factor entregando un reporte escrito con los datos organizados.

Le recomendamos: En la Universidad de Medellín crean un dispositivo de limpieza mediante radiación

Cualquier persona puede usar este sistema que al consultarse en internet tiene acceso a descarga gratuita. Una de las tantas ventajas que argumenta Orión acerca de esta innovación es que “cuando se trabaja con el software es mucho más transparente el proceso de valoración de pruebas porque el sistema actúa como una lupa que examina en detalle cada parte del caso”.

Por su parte, este vecino continúa exponiéndole al mundo las bondades de un sistema que lejos de reemplazar al hombre, busca complementarlo para alcanzar el máximo potencial, “con este proyecto aprendí que la felicidad está relacionada con el conocimiento, gracias a lo que he aprendido me siento una persona más sólida”, expresa Orión.

Por Michelle Acevedo Vélez
michellea@gente.com.co

(Visited 244 times, 1 visits today)