
El taekwondo como transformador de vidas
Para Pedro Bedoya, profesor de taekwondo, esta disciplina deportiva es “una enseñanza de vida que te educa y te forma para ser disciplinado y siempre levantarte cada vez que caigas”.

Pedro Bedoya, profesor de taekwondo. Foto: Carlos Velásquez
Pedro se define a sí mismo, en su época de colegio, cuando comenzó a practicar taekwondo, como “una persona muy retraída porque yo solo iba al colegio y de ahí para la casa, nunca había hecho deporte ni nada”. Fue gracias a que su hermano se inscribió en taekwondo que sus padres insistieron para que Pedro también asistiera, sin saber que su hermano no volvería y Pedro sería quien desarrollaría una gran pasión por este deporte que se mantiene viva hasta hoy día y que se convirtió en su proyecto de vida.
Ver esta publicación en Instagram
Amor a primera patada
Desde la primera clase, Pedro quedó encantado por el taekwondo: “después de la primera clase yo quedé muy contento y recuerdo que llegué a mi casa a mostrar la patada que nos habían enseñado y desde eso seguí entrenando”.
Por mucho tiempo compitió en diferentes torneos y eventos, incluso era de los alumnos más destacados, tanto que, su maestro de la época, le asignó un grupo para comenzar a dictarles clase: “el maestro Elder le asignó un grupo de la tercera edad a Óscar (compañero de Pedro, también muy destacado en el taekwondo) y a mí me tocó el grupo de personas con discapacidad intelectual y desde eso me gustó mucho la labor de enseñar”.
Lea: Envigado campeón de la Babytaekwondo 2023
En el nivel avanzado llegó a quedar campeón de unos Juegos Universitarios Nacionales, representado a la UPB, institución en la que se graduó como diseñador gráfico, pero su objetivo de vida siempre ha estado en el taekwondo.
Ver esta publicación en Instagram
Por eso, desde el 2007, comenzó a dictar clase a personas con discapacidad y en 2008 a ser entrenador de niños, además, creó un grupo para personas con Síndrome de Down que quieren practicar taekwondo, con los cuales ha ido a varios eventos locales, nacionales e internacionales y han cosechado diferentes títulos.
La principal motivación de Pedro es “ayudar a las personas con discapacidad que históricamente han sido muy relegadas y olvidadas, entonces yo busco ofrecerles oportunidades porque hay maneras de competir para ellos y estoy enfocado en entrenar y competir con esas personas con discapacidad porque con ellos comencé y con ellos he estado siempre porque es una experiencia muy chévere“.
Conozca: El yaguarundí, un curioso felino que habita Envigado
Actualmente, Pedro lidera el proyecto del Índer de Envigado llamado Sin barreras: “comenzamos a finales del 2020 para abrir un espacio enfocado en las personas con discapacidad ofreciéndoles actividad física, recreación y deporte, sobre todo enfocados en deporte competitivo, debido a que ya llevábamos un proceso en el taekwondo y, con base en lo que ya estaba construido, se creó este programa para las personas con discapacidad de manera gratuita, a quienes viven en Envigado, y a quienes son de otras lugares, por un costo muy bajo para que puedan acceder y nosotros ayudemos inmensamente a la gente”.
Ver esta publicación en Instagram
A futuro, Pedro piensa en seguir con su academia y continuar enfocado en la formación de personas con discapacidad para que compitan en los diferentes eventos y torneos de taekwondo para alcanzar el sueño de obtener una medalla mundial.
Síguenos en Instagram para estar informado
Pedro hace parte de la Comisión Departamental de Para-Taekwondo de la Liga Antioqueña de Taekwondo y de la Comisión Nacional de Para-Taekwondo de la Federación Colombia de Taekwondo. Así mismo, es miembro del grupo de investigación sobre Autismo de la World Taekwondo (Federación Mundial de Taekwondo).
Por: Andrés Bedoya
johanb@gente.com.co