
El papel de los museos en la niñez
Maya Arango, directora de Educación y Programas para públicos del MAMM, conversó con Gente sobre el trabajo que realizan para acercar a la niñez al arte.

Con ‘La ciudad de los niños y las niñas’ el MAMM, a través del arte, aborda temas de ciudad con relevancia para la niñez. Foto: Cortesía.
Cuando María Adelaida Arango, ‘Maya’ como la llaman cariñosamente, piensa en el aporte que instituciones como el MAMM hace a las infancias, viene a su mente el concepto de ‘cultura visual’, que no es otra cosa que el conjunto de imágenes artificiales que expresan y modelan la forma de pensar, vivir y amar del ser humano en su cotidianidad. El enriquecimiento de dicha cultura visual es uno de los objetivos que el Museo de Arte Moderno de Medellín tiene con cada uno de sus visitantes, incluidos los niños y niñas.
El MAMM y la niñez
Gracias a las alianzas creadas con fundaciones, Instituciones Educativas y entidades como Comfama, cerca de 10 mil niños y niñas participan anualmente del programa de visitas del MAMM en cualquiera de sus modalidades: Visita Cine, una mediación protagonizada por filmes mayoritariamente animados; y Visita Taller, un recorrido por las exposiciones del museo y que incluye un ejercicio práctico inspirado en alguna de las obras comentadas.
Uno de los programas insignia del trabajo con infancias en el MAMM es ‘La ciudad de los niños y las niñas’, un proyecto realizado con 110 infantes de San Antonio de Prado, Santo Domingo e Itagüí que tiene como objetivo disponer de las herramientas del arte para abordar temas de ciudad que son relevantes para los niños.
Sobre este proceso Maya cuenta que “este año detectamos que era importante hablar de emociones para la paz porque muchos niños nos preguntaban por salud mental, depresión, ansiedad. Hablemos entonces del buen vivir y hallemos a través del arte la manera de estar y sentirnos mejor”.
Lea también: Tiene 11 años y pinta como una profesional
¿Por qué llevarlos al museo?
Para María Adelaida, llevar niños al museo ayuda a ampliar la percepción que tienen sobre estos espacios, la ciudad y el arte mismo. “Cuando le preguntas a un niño antes de entrar ¿Qué espera encontrar en el museo? lo más seguro es que digan pinturas y esculturas, pero el arte contemporáneo tiene otras formas de expresarse y de sentirse que todavía no están presentes en el vocabulario, no sólo de los niños, sino también de muchos adultos; el performance y la instalación, por ejemplo”.
En ese orden de ideas, la ruptura de las nociones del arte significa un enriquecimiento de la cultura visual, y eso significa un crecimiento de la persona en términos de creatividad, flexibilidad, adaptación y sentido de la estética.
No se pierda: Conozca al vecino que hace juegos educativos
No hay arte para niños
El arte, en general, está pensado para adultos. Es creado por adultos en relación con su contexto y realidad. Maya sabe esto y al respecto piensa que “muy pocos artistas crean sus obras para un público infantil o universal. (…) ¿La solución entonces es hacer una sala para niños? No. Yo no estoy de acuerdo con los espacios que excluyen a la niñez, la pregunta es ¿Por qué privarlos de esta experiencia? ¿Cómo incluirlos en esta experiencia creada por adultos siendo fieles a su perspectiva de niños?”.
Es allí donde el trabajo de los mediadores cobra mayor relevancia, pues con cada nueva exposición llega con un reto: ingeniarse la forma de llevar las reflexiones y emociones que suscita una obra de arte a un plano practico y sensorial que las ponga a disposición del niño.
La experiencia ha convencido a Maya de que no hay que temer acercar a los niños a lo complejo de cosas como la ciencia y el arte pues, a través del discurso, la lectura del público guiado y las herramientas de la mediación, una obra se puede convertir en la excusa para entablar conversaciones profundas y significativas, pero también responsables y prudentes, con nuestros niños en torno a temas tabú como la sexualidad, el suicidio, la violencia y la historia, por enunciar algunos.
Con este objetivo los mediadores empiezan a estudiar las obras desde que empieza el proceso curatorial, para tener elementos suficientes para abordar toda clase de preguntas y reflexiones con toda clase de públicos, hilándolas con las obras de una exposición.
Por: Alejandro Puerta Calle
alejandropc@gente.com.co