
El colectivo que empodera a las mujeres de Belén
La política pública de equidad de género busca expandirse a todos los barrios para garantizar los derechos de las mujeres.
En Belén hay un Colectivo de Mujeres que se creó en 2009 para empoderar social y políticamente a las habitantes de la comuna. “Somos una organización social comunitaria, reconocida por los líderes y liderezas que nos apoyan y respaldan para que nuestras ideas se posicionen. Buscamos el ejercicio pleno de nuestros derechos así como la relación equitativa entre hombres y mujeres para disminuir las prácticas excluyentes y construir espacios de vida digna”, dijo el Colectivo.
El primer martes de cada mes esta asociación se da cita, con la realización de “Unas & Otros”, un cine foro, que generalmente proyectan en el Parque Biblioteca de Belén y se convierte en un espacio de reflexión sobre el papel que ejercen las mujeres y los hombres en la sociedad. En otras ocasiones, de acuerdo con la disponibilidad de los recursos, llevan esta actividad a diferentes barrios de la comuna para incentivar la participación y descentralizarla.
Ocasionalmente organizan conferencias enfocadas en la salud mental de las mujeres y charlas talleres sobre las violencias de género. “Constantemente recibimos formación de organizaciones reconocidas en el tema de género y luego salimos y replicamos esos conocimientos a la comunidad”.
Con un promedio de 20 asistentes, los martes a las 2:00 de la tarde, exceptuando los ya mencionados, se reúnen en el Preventorio, para evaluar las actividades, crear nuevas estrategias y compartir el conocimiento. “Tenemos gente de casi todos los barrios. El sueño es estar en los 5 nodos en los que está divida la comuna”, dijeron.
Para formar parte del Colectivo basta tener la intención y el deseo de aportar con pequeñas acciones que dialoguen con el deseo de vivir en un entorno en el que los hombres y las mujeres tengan las mismas condiciones y oportunidades para desarrollarse y llevar a cabo sus proyectos personales y sociales.
Lea también: La calle, un lugar inseguro para ellas
Con recursos de Presupuesto Participativo y ordinarios han financiado sus proyectos de capacitación en participación ciudadana, salud mental y prevención de la violencia intrafamiliar e infantil y de trata de personas.
“Hemos ido logrando pasar la frontera de la comuna, porque hacemos nuestro propio proceso (…), siendo muy autónomas en la razón de ser. A nivel de la comuna hemos cogido un reconocimiento. Aunque queremos ir a muchas partes a formar, el recurso económico puede ser un limitante, pero tenemos la capacidad de salir adelante“.
A pesar de que existan estas iniciativas, el panorama en la ciudad, en materia de equidad, es preocupante. De acuerdo con la Secretaría de las Mujeres, el 53 % de la población femenina de Medellín experimenta desigualdades en materia del acceso a sus derechos y garantías.
¿Cuál es el papel de las autoridades?
Desde 2003 Medellín cuenta con una política pública de las mujeres, creada por el Acuerdo 022 de ese mismo año.
Esta, aunque les da pautas a las entidades gubernamentales para garantizar el acceso a los derechos y el alcance de la igualdad de género, no abarca los cambios administrativos y sociales que se han producido con el paso del tiempo.
Le sugerimos: Mujer de 69 años fue víctima de agresión sexual en un taxi
“Es una meta del plan de desarrollo la actualización de este lineamiento de las mujeres. Después de 3 años, ya tenemos listo el proyecto de acuerdo para presentarle al Concejo de Medellín la Política Pública de Equidad de Género, para las mujeres urbanas y rurales de Medellín, que se enfoca en economía y trabajo, educación, paz, seguridad, salud sexual y reproductiva y empoderamiento y participación”, anunció Cielo Serna, líder del proyecto de Transversalización del Enfoque de Género, de la Secretaría de las Mujeres.
Los estereotipos han determinado que el desarrollo personal de las mujeres y su aporte a la sociedad sean más complejos que en el caso masculino. En consecuencia, buscan implementar un marco que garantice que las mujeres tengan las mismas oportunidades para gozar de sus derechos, sin ser discriminadas por razones de género, étnicas o territoriales.
“Esta política pública instala en la administración y en la sociedad la mirada sobre cuáles son las verdaderas brechas”, concluyó Cielo Serna, líder del proyecto.
Siga leyendo: Denunciar: el primer “alto” a la agresión sexual en el metro
Por Sarita Noreña
saritan@gente.com.co