El Buka crea música con un mensaje social

El Buka crea música con un mensaje social

Este vecino de Belén crea música con el fin de quienes lo escuchen cuiden y valoren más la naturaleza para tener un mejor futuro para todos. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por El Buka (@bukamusica)

El objetivo de Buka, vecino de Belén y artista urbano, es “hacer música urbana con un mensaje respetuoso, social, amoroso, positivo y alegre”. Fin que se evidencia en su canción Pachamama Paciente, la cual fue ganadora de los estímulos de Transformación Digital y cultural de Medellín en diciembre de 2022, gracias al mensaje sobre cuidado de la madre tierra.   

Le puede interesar: Cita a ciegas en Belén terminó en extorsión

Y es que, desde sus inicios, Buka, como se hace llamar este cantante de apellido Ibargüen, ha buscado crear “música con sentido, con un mensaje muy social sin dejar de ser bailable”. Todo esto basado en sus comienzos que estuvieron inspirados por las danzas folclóricas, la salsa y artistas como el Joe Arroyo, Totola Momposina y Diomedes Diaz. 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por El Buka (@bukamusica)

Luego, a su vida llegó el hip hop y desde entonces “comencé a hacer mi propia música. Decidí estudiarla para aprender y mejorar mis creaciones”.  

Lea: Los tesoros artísticos en Nuestra Señora de Belén

La primera agrupación que conformó fue Fuerza callejera, luego creó Calle 4 y posteriormente Oco Yajé. Desde el 2020 decidió volver a ser solistas e inició su actual proyecto llamado Buky4, donde une a Buka y Calle 4, con el objetivo de “volver a mis raíces”. 

Con su música busca conquistar los corazones de las personas que escuchan sus canciones, pues “quiero hacer música muy bailable que incluso si la persona no comprende el español sienta alegría, la disfrute y tengan una compañía”. 

Conozca: Filarmed nació en una casa de Belén La Palma

Buka, a través de la música, siente una conexión con Dios, con la naturaleza, los animales y las personas, pues está convencido de que la música es un idioma universal.

Lenguaje por medio del cual conecta con su historia de vida: “a música me aclaro el camino, yo me crie en medio de la violencia y fue la música la que me llevó por el camino de saber vivir en tranquilidad, me mostró el respeto por el otro, por la familia, por el arte y por la vida”. 

Síguenos en Instagram para estar informado

Por esto, también busca diferenciarse de los otros artistas urbanos que “no les interesa hablar de estos temas, pero yo siento un especial interés por cantarle a la vida y a la madre tierra”.

Por: Andrés Bedoya
johanb@gente.com.co

(Visited 27 times, 1 visits today)