
El Dr Francisco crea campaña para no dejar el Alzheimer en el olvido
Cuidarme-Cuidarte: Más Allá de la Memoria busca generar conciencia frente a la enfermedad, desmitificar los imaginarios que se tienen de ella e implementar medidas de prevención.
Además: Reciba gratis en WhatsApp las últimas noticias de su sector
Aunque soñaba con ser astronauta, el día que su abuela no reconoció a su padre, Francisco Lopera se prometió que sería médico para que esa situación no volviera a ocurrirle a ninguna madre.
Promesa que se volvió ambiciosa cuando durante su residencia en Neurología Clínica conoció a un paciente de Belmira, Antioquia, con 47 años y algún tipo de demencia.
“Me pareció raro que fuera tan joven y, más aún, que varios miembros de su familia tuvieran lo mismo y a edad temprana”.
Se fue para el norte antioqueño a investigar y reconstruyó la primera genealogía de Alzheimer de origen hereditario con inició precoz.
Eso mismo hizo en Angostura, Yarumal, San José de la Montaña, entre otros municipios. Al día de hoy ha descubierto 25 familias con esa mutación paisa.
Le interesa: Su inspiración son los ’abuelos’
Por eso el experto cree necesario educar a la comunidad frente al tema a través de Cuidarme-Cuidarte: Más Allá de la Memoria, una campaña de la Asociación Colombiana de Alzheimer (ALZ de Colombia), con el patrocinio de Biogen y el apoyo de Solaz, API Colombia y la Fundación Universidad de Antioquia.
“Es muy importante que la gente entienda la magnitud de este problema, que lo identifique adecuadamente y a tiempo y que aprendan a acompañar a las personas que sufren la enfermedad de la mejor manera posible para que ellos puedan tener una evolución digna en el transcurso de la enfermedad”.
Asimismo, este reconocido neurólogo, director del GNA (Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia), asegura que todos los investigadores en el mundo tienen el sueño de implementar el Plan 5/50.
“Se trata de lograr retrasar tan solo 5 años el inicio de los síntomas de la enfermedad, lo que disminuiría su prevalencia y sus costos en un 50%”.
Recuerde: Karen y Juan, un ejemplo de solidaridad con los abuelos de Envigado
Una meta que considera bastante realizable para 2025, pues encontrar una cura y una solución definitiva tomará más tiempo.
“Nosotros en Colombia, contamos con una forma genética de Alzhéimer hereditario de detección temprana que hemos convertido en una oportunidad de investigación muy grande”.
En 2019, cuenta, descubrieron en una paciente, un gen de resistencia. “Ella apenas a los 72 años de edad, teniendo la mutación paisa para la enfermedad de Alzhéimer, que debió haberla enfermado a los 42 años y haber muerto a los 60 años; inició con deterioro cognitivo leve“.
Le informamos: Carolina tiene en sus manos el poder de bordar sus sueños
Ese gen de resistencia la estuvo protegiendo durante 30 años de los síntomas de la enfermedad. Es decir, que “en su propia biología compartía al mismo tiempo dos genes mutados: uno que producía Alzhéimer y otro que lo curaba. Esta información genética nos podría servir para usarla en estrategias de prevención y cura de la enfermedad”.
En términos prácticos este descubrimiento abre la posibilidad de retrasar el inicio de los síntomas no solo en 5, sino en 30 años, lo que constituiría una cura definitiva, pues a la mayoría de las personas les inician los síntomas después de los 65 años.
Recuerde: Si le gusta ser vecino de Laureles únase a este grupo de Facebook
Foto Cortesía
Por Dafna Vásquez
dafnav@gente.com.co