Desarrollo que impulsa la competitividad de Antioquia

Desarrollo que impulsa la competitividad de Antioquia

Puerto de Antioquia / Imagen tomada de la revista Semana.

 

En los últimos años, Antioquia ha experimentado una serie de transformaciones que están cambiando su rumbo y redireccionando su futuro. Gracias a nuevas vías y ambiciosos planes de desarrollo, este departamento está en constante evolución y la pregunta ahora es: ¿hacia dónde va?

Teniendo en cuenta que en unos meses se realizarán las elecciones locales y departamentales, es importante como ciudadanos cuestionarse por las nuevas dinámicas territoriales y cómo estas afectan las diferentes regiones del departamento, lo que dará luces a la hora de votar.

En este sentido, es importante resaltar tres regiones o zonas de alto impacto que cumplen un papel determinante en la transformación proactiva de Antioquia; zonas que evolucionan y suman a la consecución de este objetivo con la apuesta de potenciar los que serán los focos principales de dinamización logística y urbana del departamento. Estas son: Ecociudad de Oriente, Plataforma Logística de Santa Fe de Antioquia y Puerto Antioquia. Cada una representa una oportunidad única para el desarrollo y traen consigo desafíos importantes para lograr afianzar la competitividad.

Ecociudad de Oriente

Esta conecta el triángulo Rionegro-Marinilla-Guarne como foco prioritario de crecimiento de la región, pues el alto crecimiento demográfico del Área Metropolitana del Valle de Aburrá proyecta un aumento poblacional migracional de alrededor 1.5 millones de habitantes sobre el Valle de San Nicolás.

Por lo tanto, es esencial gestionar el desarrollo ordenado de regiones con alto potencial que permita drenar de manera eficiente este crecimiento, dado que no existe actualmente en el departamento y, quizás en el país, una zona más preparada para el cumplimiento esta función, que la Ecociudad de Oriente, territorio que lleva transformándose para asumir esta responsabilidad por más de una década mediante obras de ingeniería de gran evergadura, como la nueva estación de transporte de Rionegro, vías como la doble calzada aeropuerto, el hipódromo, la ruta de los embalses, la ampliación de la autopista Medellin-Bogota, la consolidación de importantes hospitales, centros educativos y universidades, entre otras iniciativas que dotan con un gran abanico de posibilidades a quienes lo habitan y causa un impacto positivo en la mejora del tejido productivo.

Lo anterior permitirá vislumbrar que un desarrollo urbanístico solo tiene sentido si logra convertirse en foco de atracción de trabajadores, empresas de calidad, opciones comerciales y una robusta oferta cultural y educativa, que resultan en la creación de espacios públicos con un alto valor social para todos.

Distrito Sauce / Imagen – Canal de YouTube Marinilla, Antioquia – Colombia en Drone, Sergio Pinzón.

En este sentido y, después de muchos años de intentar la creación de una segunda área metropolitana, expertos apuntan a la necesidad de diseñar un plan territorial que permita la conexión entre los dos municipios centrales de este triángulo, es decir Marinilla y Rionegro, una zona que toma fuerza en el sector y que hoy se conoce como Distrito Sauce, un punto de unión y confluencia central de este foco de desarrollo departamental y que resalta por su ubicación, fácil acceso, cercanía con Medellín y amplia variedad educativa, cultural y de ocio.

Dicha zona, como era de esperarse y gracias a su desarrollo de vivienda, se ha convertido en uno de los principales centros de desarrollo en diferentes frentes urbanísticos, en el que convergen nuevos proyectos de diferentes tipos. Es en esencia el nacimiento de una nueva ciudad, un nuevo polo de desarrollo con posibilidades ilimitadas.

Y es que Distrito Sauce empieza a ser reconocido como la base para el desarrollo de la futura Ecociudad de Oriente. Será, por tanto, el eje de fusión entre Marinilla y Rionegro, que se unirán para formar la primera área “bimunicipal”, lo que detonará el nacimiento de la segunda área metropolitana de una de las regiones más estratégicas para el desarrollo de Colombia. Es acá, precisamente, donde radica su gran importancia y la razón de las grandes expectativas que se tienen allí puestas.

Conectan y promueven la competitividad

Los dos sectores restantes para el desarrollo económico del departamento, pero no menos importantes es la Plataforma Logística de Santa Fe de Antioquia, un espacio de confluencia de desarrollos viales que conectan el Valle de Aburrá con Urabá y el Eje Cafetero, Cali y el Pacífico. El desarrollo de una nueva línea de ferrocarril que iría desde Bolombolo hasta los futuros puertos de Urabá reforzará la conectividad de esta región. Sin embargo, aun cuando la propuesta es de un gran valor para la nación, las actividades logísticas se ven limitadas por los retos topográficos y la extensa ocupación urbanística que entorpecen y retrasan este desarrollo.

Para finalizar, la tercera y última región es el Urabá Antioqueño, una zona de gran dinamismo poblacional y elevadas tasas de natalidad, que ofrece oportunidades para el desarrollo del sistema portuario con mayor proyección de Colombia, el cual permitirá lograr la implantación de proyectos que diversifiquen su producción y fortalezcan sus cadenas logísticas. El proyecto de la Ecociudad de los Canales busca crear un desarrollo turístico en la península de Las Vacas, preservando sectores de manglar. Asimismo, Agrotec Apartadó busca facilitar la localización de agroindustrias y crear los equipamientos y servicios necesarios para aumentar el valor añadido y la competitividad del sector.

A esto se suma Puerto Antioquia, la nueva joya para el Golfo de Urabá, que se espera esté finalizada antes del año 2025. Esta impresionante terminal marítima contará con un muelle de cinco posiciones de atraque y un viaducto de doble calzada para el tránsito de tractocamiones, lo que permitirá una fluidez de hasta ocho tractomulas.

Además, estará diseñado para atender buques portacontenedores de hasta 366 metros de eslora y 14.000 contenedores de carga, con una profundidad de 14.5 metros. Sin duda, Puerto Antioquia será un gran motor para el desarrollo de la región al especializarse en carga general y de contenedores, y manejar vehículos y productos como cereales, plátanos y bananos, entre otros. Con esta terminal, se busca fortalecer la economía de Urabá y todo el departamento y promover la competitividad de los productos que se exportan desde la región, generando en el proceso empleos y desarrollo.

Este proyecto se suma a otras iniciativas emblemáticas como el Puente de Occidente, el Túnel de la Quiebra, la Carretera al Mar y el Metro de Medellín, que han marcado una transformación importante en la región de Antioquia y que en conclusión marcan con contundencia que Antioquia tiene claro hacia dónde debe enfocar sus esfuerzos, en aras a tener un desarrollo urbanístico, educativo, económico y social que beneficie no solo a los antioqueños sino al país. Así, con nuevos megaproyectos y planes de largo aliento, el departamento espera ratificar en los próximos años su posición como un polo de desarrollo trascendental para el país.

* Contenido en colaboración Distrito Sauce.

(Visited 1.078 times, 1 visits today)