Denuncian atropellamiento de fauna en Los Bernal

Denuncian atropellamiento de fauna en Los Bernal

Denuncian atropellamiento de fauna en Los Bernal

Una vecina de la Loma de Los Bernal ha evidenciado ya 3 casos en su barrio. La autoridad ambiental todavía no tiene reportes oficiales de la zona.

Durante uno de los paseos habituales con su perro Polo, Susana Escobar Echeverri se encontró con una imagen que la conmovió. Iba caminando por la calle 7, con dirección al parque de Cantabria, cuando su mascota se quedó mirando a un sitio en la vía. Ella también se detuvo y al observar detenidamente se dio cuenta de que se trataba de una zarigüeya atropellada.

Ocurrió hace 3 meses y fue la primera vez, en los 11 años que lleva residiendo en la Loma de Los Bernal, que se encontró con un caso de este tipo. Pero no fue el último. Días más tarde vio una ardilla en las mismas condiciones sobre la diagonal 79A, cerca de la urbanización Sorrento, y luego volvió a ver otra zarigüeya atropellada, también en la calle 7.

A esta última, por sugerencia de conocedores de esta problemática, decidió tomarle fotos para hacer un seguimiento. El propósito es presentar los registros al Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), para que, con estas pruebas, considere instalar corredores de fauna o señalización, como lo ha hecho en otros sectores.

Lea también: La fauna silvestre que habita en Belén

Aunque no hay certeza de las causas, Susana cree que podría tratarse del impacto de los proyectos inmobiliarios en la zona y de la alta velocidad que se presenta en ambas vías. Por otro lado quisiera que su registro sirva también para que las entidades competentes se movilicen.

“Antes de nosotros los animales eran los dueños de esto, entonces no se trata de invadir su espacio y que no importen. Porque cada uno cumple una función y tiene derecho a una vida digna y a un espacio”, comenta la vecina.

El Amva asegura que hasta el momento no ha tenido reportes sobre atropellamiento en ese sector y explica que a partir de registros como estos, la entidad, como autoridad ambiental, evalúa la situación y, si se identifica que hay vías rápidas, se remite a las Secretaría de Medio Ambiente y a la de Infraestructura Física, “para la implementación de pasos de fauna o vallas de anuncio a los conductores”.

Le sugerimos: Esto es lo que hará Las Américas en el lote de Primavera

Zarigüeyas y ardillas no son las únicas que andan por Belén. Cabe recordar que, según los datos de Aburrá Natural, en la Loma de Los Bernal hubo una observación de un zorro perro y se tiene documentado un cusumbo en cercanías de la Universidad de Medellín. Como le informó a Gente el biólogo Carlos Delgado, integrante de esa organización y docente de Ecología en el Ces, en Altavista —corregimiento que es parte del Distrito de Manejo Integrado de la Divisoria Valle de Aburrá río Cauca— se han avistado además conejos silvestres y puercoespines.

Juan Manuel Obando, ingeniero forestal y líder de la aplicación Tayra, para el reporte de fauna atropellada, afirma que aún no hay datos de casos en la Loma de Los Bernal, pero expresa que entre las especies que más pueden verse afectadas están las chuchas, las ardillas y el zorro perro.

De acuerdo con el ingeniero que trabaja para el Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado, el sector suroriental del Valle de Aburrá es, al parecer, donde más se presentan casos de atropellamiento. Y eso se da “porque quedan varios fragmentos de bosques, pero también porque ha sido la zona más estudiada durante muchos años y por eso recoge la mayor cantidad de datos”.

Vea también: Conozca el sistema de cámaras que vigila Belén

Allí se tiene, por ejemplo, información que muestra que de las 35 especies de mamíferos no voladores que hay en el lugar, al menos 27 han muerto en carreteras (uno o varios individuos). Además, de las casi 200 especies de aves que hay en esa ladera, 35 han sido atropelladas en distintas frecuencias.

“Los puentes son una medida que puede servir, una reacción ante una problemática evidente y constante, pero no todos los pasos sirven en todas las carreteras ni para todas las especies. Por eso hay que conocer cuáles están muriendo y dónde, para así tomar la medida necesaria”, asegura el ingeniero de la Universidad Nacional y agrega que, dependiendo del caso, estos deben complementarse con señalización y reductores de velocidad.

Pero, advirtió, no es solo cuestión de infraestructura, esto tiene que estar ligado a un programa serio de conectividad de parches de bosque y a disminuir la presión por crecimiento urbano sobre los fragmentos que aún quedan.

Para Juan Manuel la problemática radica en que el Valle de Aburrá ha crecido desconociendo lo que lo rodea y lo que hay en él. “Estamos en plena cordillera central de Los Andes colombianos y, a pesar de todas las transformaciones, aquí todavía hay un reflejo de lo que ha sido la fauna y flora original de los valles de Aburrá y San Nicolás, y depende de nosotros que esas especies permanezcan… es algo de responsabilidad humana, es valorar esas especies que hemos ignorado por mucho tiempo”.

Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co

(Visited 20 times, 1 visits today)