
Parques del Río tiene quién lo defienda
Desde principios de 2016 un grupo de personas integrado por algunos de extrabajadores de la gerencia de Parques del Río se reunió para defender este proyecto del que solo ha sido inaugurada la etapa 1A, en Conquistadores.
Juan Pablo López, quien se desempeñó como director operativo en la gerencia y que actualmente es el director ejecutivo de la Corporación Amigos de Parques del Río, creada en octubre de 2016, explica que la agrupación nació luego de que “varias personas que terminamos el ciclo en el sector público consideramos que era muy importante no dejar morir el proyecto y no perder la información y las experiencias que habíamos tenido, entonces creamos una corporación sin animo de lucro que busca encontrar una metodología sostenible para la apropiación de proyectos de espacio público como Parques del Río”, cuenta este ingeniero mecánico desde la pequeña oficina en la que funciona la corporación, entidad en la que se han invertido cerca de 8 millones en gastos de funcionamiento.
El también representante legal explica que esta meta la piensan lograr creando una red de amigos en la que participen vecinos, académicos, exfuncionarios y usuarios. “Planeamos tener 4 líneas de trabajo. La primera de comunicación educativa acerca de la obra, la segunda es ayudar a personas que tengan proyectos alrededor del espacio público del parque, la tercera es de investigación académica sobre el proyecto y la cuarta es de la agenda, para constituir actividades permanentes en el parque”.
La corporación, que integran cerca de 40 personas (unas 10 son vecinas del parque), está abierta a los ciudadanos que quieran vincularse y aportar dinero, donaciones o tiempo a esta iniciativa. Para empezar, solo hay que inscribirse en el sitio web de la organización.
¿Quiere ser parte de esta iniciativa? Contáctelos en el 310 402 35 35 o en la dirección Cra. 64 N.° 38-10 (mall de Colseguros).
Sebastián Monsalve, arquitecto que trabajó en el diseño de Parques del Río, comenta que se unió a la fundación para “tratar de difundir la mayor cantidad de información del proyecto y resolver las dudas de la comunidad”.
Aunque este tipo de iniciativas no son usuales en nuestro país, López cuenta que hay muchos casos de éxito en otras latitudes, por ejemplo, en Nueva York, ciudad en la que los parques urbanos generan valor para los vecinos e ingresos a la economía local. Por ello se han reunido con miembros de organizaciones similares para aprender de sus experiencias.
Con respecto a la actual alcaldía, el director ejecutivo de la corporación asegura que han tenido una relación cordial y hoy trabajan con la Secretaría de Cultura en los temas de agenda. “Todos los actores entendieron que Parques del Río es un proyecto de ciudad que no se puede pensar como una obra del alcalde anterior. El espacio completo es un proyecto a 30 años. Es un error enfrascar las obras en tiempos políticos”, asegura, por lo que la corporación tratará de velar para que el futuro del parque no dependa de las voluntades políticas.
Frente a la continuación de Parques del Río, más allá de la etapa 1B (que se estima que estará terminada en junio de 2019), López asevera que hay una incertidumbre, pues la sociedad que se había creado para fomentar las obras está en liquidación, y añade que la etapa 1 sería “el case inicial para que todo el proyecto se pudiera desarrollar, pues las siguientes fases no habría que pagarlas con dineros públicos, sino con los recursos generados por los desarrollos que se asentarían alrededor del río”.
Lea también: “En 10 años se darán cuenta del error en Parques del Río”
Finalmente cree que “hay que cambiar el chip de que los proyectos de espacio público son responsabilidad del gobierno. Desde las organizaciones civiles se pueden hacer cosas para mantenerlos y hacerlos perdurar en el tiempo”.
Por Santiago Castro Villada
santiagocv@gente.com.co