¿Un paisaje en la mesa? Julián le enseña

¿Un paisaje en la mesa? Julián le enseña

Apropósito de las flores y las silletas, Julián Monsalve, vecino de belén y paisajista, nos da ideas para decorar un espacio durante una cena especial. Hágalo en casa.

Además: Diana tiene cerca de 700 especies de orquídeas

Aunque no era una tarea, sino más bien un juego, durante mucho tiempo Julián Monsalve se dedicó a inventariar las plantas y los árboles que había en la finca en que creció, ubicada en Copacabana. Era visto como el niño curioso que recogía ramas, hojas y flores.

Quién iba a pensar que luego se convertiría en su profesión. Estudió Arquitectura e hizo una maestría en Diseño de Paisajes. Hoy en día se dedica de lleno a lo que más ama, jardinear, brindar asesorías, diseñar y poner a dialogar el campo con la ciudad.

También: Ideas para que luzcas regia en los eventos de la Feria de las Flores

Luego de realizar trabajos de campo y siempre colocar sobre la mesa las diferentes especies para analizar la vegetación de un lugar, fue que se le ocurrió no botar lo que recolectaba sino más bien usarlo como decoración. Así llegó a los paisajes de mesa.

Como una excusa para conocer las plantas que tenemos en nuestro entorno, mientras las cosechamos y las miramos con detenimiento.

Pequeñas silletas

No se pierda: Así se vive la Feria en Belén, Laureles y El Poblado

Para este ejercicio Julián cosechó, en la mañana, algunas hojas, frutos, ramas y flores de su unidad residencial, que él mismo cultivó y cuidó.

“Les aconsejo que aprovechen la época de poda para usar esos restos que casi siempre terminan en la basura”. Asimismo, escogió unos vasos y copas de vidrio para usar como “florero”.

La herramienta principal: unas buenas tijeras de jardinería. “Como contenedor para los paisajes de mesa podemos usar vasos de todos los tamaños, frascos reciclados, jarras, cerámicas o porcelanas heredadas que normalmente no son usadas para ese fin”.

Sobre la mesa puso toda la vegetación que recolectó: espuma de mar, anturios mini, jengibres, ramas secas, semillas, lulos silvestres, loro pétalo, verbena, helechos, hoja de plátano, liriope, curazao, entre otros. “Una clave para saber cuáles elegir es que haya coherencia y diversidad de formas y colores.

Que haya flores y follaje. Igualmente, tenga en cuenta que el arreglo es de una duración corta”, señala.

Le encanta: Fernando González, el vecino de Belén que inmortalizó la canción de la Feria de las Flores

Antes de empezar a diseñar su paisaje, quítele las hojas de las bases para evitar que luego tengan con- ¿Un paisaje en la mesa? tacto con el agua y se pudran.

De igual manera, al cortar las flores y las ramas calcule la altura del vaso para que no queden muy largas (como para que se doblen) ni muy cortas (como para que queden apeñuscadas).

Infórmese: Un Aroma de Café recorrerá Monterrey durante la Feria de las Flores

“En lo personal me gusta que simulen las praderas, que se vean silvestres, e incluso que tengan una simetría radial. Para lograrlo, podemos colocar primero el follaje y después los acentos de color (las flores)”.

Mientras vamos construyendo nuestro paisaje debemos ajustar las alturas y observarlo por sus distintas caras, así nos aseguramos de que todos los comensales aprecien su belleza.

“Las proporciones y la estética del paisaje puede hacerse al ojo, sin embargo, un buen tip es poner cada especie en número impar. Por ejemplo, 3 ramas de loro pétalo, 3 de liriope, un anturio, etc”, sugiere Julián.

Una vez haya terminado, llene la mitad del recipiente con agua y agréguele alimento para flor cortada. “No olvide también usar toda la variedad de flores que venden en los mercados campesinos o las plazas. La invitación es a conocer todo lo que nos ofrece nuestro barrio”.

Importante: No deje que su casa se quede sin flores: experto le dice cómo

FOTO: Edwin Bustamante
POR: Dafna Vásquez
dafnav@gente.com.co

(Visited 90 times, 1 visits today)