¿De dónde proviene la palabra papá?

¿De dónde proviene la palabra papá?

Papá es más que una palabra bisílaba, de hecho, es uno de los términos más utilizados en el mundo no solo por su trasegar a lo largo de la historia sino también por lo que representa en la actualidad.

Vía Freepik.

Una de las primeras palabras que suelen pronunciar los bebés es “papá”, un término que no llegó por casualidad al vocabulario y que de hecho, tiene sus orígenes fundamentalmente en el imperio romano.

Según Óscar Hincapié, docente e investigador de la Maestría en Literatura de la Universidad Pontificia Bolivariana, existen varias hipótesis sobre el nacimiento de esta palabra. “La primera teoría del origen de la palabra papá aparece en las obras del polígrafo romano Varron, quien utilizó este término que posiblemente recogió de la calle y del habla popular denominándolo Papus”, un concepto para referirse a la persona de más edad de una comunidad, pueblo o grupo familiar.

Para Varron, la idea de este veterano estaba estrechamente ligada a su sabiduría adquirida por la experiencia de los años, incluso, cuando en la época mencionaban las cosas pertenecientes al papus, se les decía papi, es decir, lo que corresponde o es del papus.

Le recomendamos: Fabio lanzó un libro de refranes y dichos paisas para celebrar sus 90 años

Vía Freepik.

Por ejemplo, sus palabras, ideas y consejos entraban a denominarse papi. A la vez, se cree que otra variante del origen de esta palabra aparece en las obras de Séneca, otro escritor romano quien bautizó el término como paparium, “él quería dar a entender la sopa que se le daba a los niños, pues en el imperio romano los infantes se alimentaban con un producto muy popular parecido a una compota”, explica Hincapié.

Hoy en día lo más semejante a ese plato sería un puré de papa pero el de aquel entonces era muy aguado y dulce. No obstante, el paparium de Séneca fue tomando fuerza en el imperio romano hasta convertirse en papá, para hacer referencia al proveedor de alimentos en el hogar.

Óscar argumenta que en esa misma línea se encuentra la palabra “padre”, proveniente del latín pater y con presencia en varios escritos de Celso y Cicerón, quienes acuñaban el término como los progenitores y ancestros, “ellos hablaban de pater caenae, es decir, el proveedor de la cena, un ancestro que se ocupa de nuestro bienestar”.

De interés para usted: Estefanía González es una mamá lectora

Hijos de cualquier orden

Así como las palabras se transforman a la par del lenguaje, en la sociedad la palabra papá dejó de pertenecer al ámbito exclusivo del progenitor como lo era en el imperio romano, pues actualmente ostenta otros sentidos.

“El caso más claro puede ser el de un profesor con sus alumnos, quienes de alguna manera son sus hijos y él el proveedor de un alimento que a veces ni siquiera es material sino espiritual”, expresa Óscar Hincapié, para quien otros roles sociales se asemejan a una figura paternal como el de los políticos, los gerentes y los mandos medios de las instituciones, entre otros.

Por tanto, Óscar hace una reflexión indicando que hoy en día se necesita fortalecer la idea de ese papá cuidador, un papá con la facultad de cuidar con los alimentos a sus hijos y no solo a los hijos naturales sino también a los de cualquier orden, pues la representación paternal es de vital importancia en la sociedad.

Por: Michelle Acevedo Vélez
michellea@gente.com.co

(Visited 77 times, 1 visits today)