
Dane y Alcaldía de Medellín, en desacuerdo por cambios de estrato
El Departamento de Estadística negó a la Alcaldía de Medellín la posibilidad de modificar el software de estratificación para incluir los cambios recientes.
Un nuevo episodio en el embrollo que ha generado el incremento en los estratos socioeconómicos que viene adelantando la Alcaldía de Medellín en algunos predios de la comuna 11 (Laureles Estadio), tuvo lugar el pasado 1 de febrero, cuando en una reunión con la presidente del Concejo, Aura Marleny Arcila, líderes de los barrios Conquistadores, Lorena, Florida Nueva y El Velódromo, confrontaron al subsecretario de Catastro, Juan Manuel Velásquez Correa.
Por lo menos así consta en un derecho de petición firmado por Luis Guillermo Facio Lince, vecino de Conquistadores, al que Gente tuvo acceso esta semana y en el que se registra que los representantes de la comunidad le reclamaron al subsecretario por haber solicitado al Dane, entidad a la que desde el 2004 compete diseñar la metodología para asignar y cambiar estratos en el país, le permitiera a la Alcaldía modificar el software de estratificación urbana de Medellín, que está vigente desde la década del 90, para validar los recientes cambios que había hecho la Administración municipal mediante decreto.
No obstante, el Dane no aceptó la petición de la Alcaldía y respondió mediante un oficio al que Gente también tuvo acceso, que “una reconsideración al respecto (con las características que la Alcaldía solicitaba), equivaldría a una nueva estratificación, lo que debe adelantarse utilizando la metodología vigente”.
Contexto de la noticia: Modificación de estratos en Medellín se basó en estudios de 1996
Consultado sobre ese punto, el Dane explicó a Gente que “cambiar las zonas homogéneas geoeconómicas, como propuso la Alcaldía de Medellín, equivaldría a realizar un nuevo estudio en la medida en que se afectaría en forma general toda la estratificación del municipio”.
La clave para entender el asunto estaría en que a mediados de los años 90, la entidad encargada de acompañar el proceso de estratificación en el país era el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que diseñó una metodología mediante la que se asignaron los estratos en Medellín.
En 2004, el Dane asumió esa función, pero a la fecha, Medellín no ha actualizado los estudios de campo que hizo en 1996, por lo que debe seguir aplicando los parámetros del DNP que exigen tener en cuenta, entre otras variables, el entorno urbano de las viviendas y los focos de afectación de cada zona (contaminación auditiva, visual, malos olores, presencia de arroyos, de acopios de basuras, dotaciones urbanísticas, parques, zonas verdes y facilidades de transporte).
Siga leyendo: ¿Vuelve la reestratificación a El Poblado?
En el derecho de petición firmado por el vecino de Conquistadores, se indica que el subsecretario de Catastro afirmó durante la reunión que “el estudio de focos de afectación fue encomendado al Área Metropolitana del Valle de Aburrá y actualmente se encuentra en este proceso“. Sin embargo, hasta hace unos días, el Área Metropolitana continuaba intentando rastrear la solicitud de dicho estudio.
Por su parte, el secretario de Gestión y Control Territorial, José Nicolás Duque, discrepó de algunas afirmaciones del Dane y señaló que “en la ciudad no se adelanta actualmente una revisión general de la estratificación; solo se realizan actividades tendientes a mantenerla actualizada” es decir, “se atienden los reclamos y se reclasifican las viviendas cuyas características físicas hayan cambiado sustancialmente”. Pese a eso, solo en Laureles el número de predios a los que se ha cambiado de estrato en el último año supera los 700.
Y aunque el Dane considera que hacer cambios como los propuestos por la Alcaldía “generaría resultados incongruentes porque correspondería al procesamiento de 2 bases de datos con más de 20 años de diferencia”, la Alcaldía parece no querer abocarse a una nueva revisión general.
Le sugerimos: “La Alcaldía no ha querido ver el error en la estratificación”
Por Sergio Andrés Correa
sergioco@gente.com.co