¿Cómo serán las dos próximas cuarentenas en el Valle de Aburrá?

Horarios y excepciones de la cuarentena en Medellín y el Área Metropolitana del 31 de julio y el 7 de agosto

¿Cómo serán las dos próximas cuarentenas en el Valle de Aburrá?

La Gobernación de Antioquia expidió el decreto que reglamenta las cuarentenas que se llevarán a cabo en el Valle de Aburrá durante los fines de semana del 31 de julio y el 7 de agosto.

El primer ciclo será desde las 00:00 horas del viernes 31 de julio hasta las 00:00 del lunes 3 de agosto. En otras palabras, la restricción se llevará a cabo todo el viernes, sábado y domingo.

Por su parte, el segundo ciclo comenzará a las 00:00 del viernes 7 de agosto y finalizará a las 00:00 horas del lunes 10 de agosto. En esa ocasión la medida restrictiva también se aplicará durante el viernes (festivo), el sábado y el domingo.

Durante estas dos jornadas se prohibirá “la circulación de las personas habitantes de los municipios de Medellín, Bello, ltagüí, Envigado, Sabaneta, Copacabana, La Estrella, Caldas, Girardota y Barbosa en el departamento de Antioquia, en el marco de la emergencia sanitaria por causa del COVID-19”, anunció el gobierno departamental en el decreto.

Tenga en cuenta que esta jornada será similar a la que se han llevado a cabo durante los últimos fines de semana, es decir, solo podrán salir los ciudadanos relacionadas con una de las 30 excepciones. Además, se permitirá que una persona por núcleo familiar pueda salir a pasear a las mascotas.

Los ciudadanos exentos por la medida deberán portar la documentación que acredite y/o certifique su vínculo laboral, además de seguir todas las medidas de bioseguridad.

Lea además: “Las pacientes oncológicas nos necesitan más que nunca”

1. Asistencia y prestación de servicios de salud.

2. Asistencia y cuidado a niños, niñas, adolescentes, personas mayores 70 años, personas con discapacidad y enfermos con tratamientos especiales que requieran asistencia de personal capacitado.

3. Por causa de fuerza mayor o caso fortuito.

4. Las labores de las misiones médicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de todos los organismos internacionales humanitarios y de la salud, la prestación de los servicios profesionales, administrativos, operativos y técnicos de salud públicos y privados.

5. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de medicamentos, productos farmacéuticos, insumos, productos de limpieza, desinfección y aseo personal para hogares y hospitales, equipos y dispositivos de tecnologías en salud, al igual que el mantenimiento y soporte para garantizar la continua prestación de los servicios de salud.

Le sugerimos: Félix Zuluaga y su familia lo divierten desde su casa

6. Las actividades relacionadas con servicios de emergencia, incluidas las emergencias veterinarias.

7. Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.

8. La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de:

-Insumos para producir bienes de primera necesidad.
– Bienes de primera necesidad; como: alimentos, bebidas (aguas, alcohólicas, gaseosas; entre otras), medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo en la población.
Reactivos de laboratorio.
Alimentos y medicinas para mascotas, y demás elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, así como la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes.

9. La cadena de siembra, fumigación, cosecha, producción, empaque, embalaje, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de semillas, insumos y productos agrícolas, piscícolas, pecuarios y agroquímicos – fertilizantes, plaguicidas, fungicidas, herbicidas-; y alimentos para animales, mantenimiento de la sanidad animal, el funcionamiento de centros de procesamiento primario y secundario de alimentos, la operación de la infraestructura de comercialización, riego mayor y menor para el abastecimiento de agua poblacional y agrícola, y la asistencia técnica. Se garantizará la logística y el transporte de las anteriores actividades.

10. La comercialización de productos de primera necesidad en mercados, abastos, bodegas, supermercados mayoristas y minoristas, mercados al detal y en establecimientos y locales comerciales; se realizará únicamente mediante plataformas de comercio electrónico y/o por entrega a domicilio.

No se pierda: Los videojuegos están de moda en Belén durante el confinamiento

11. Las actividades de los servidores públicos y contratistas del Estado que sean estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del COVlD-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios indispensables del Estado.

12. Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditas ante el Estado colombiano, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del COVlD-19.

13. Las actividades de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y organismos de seguridad del Estado, así como de la industria militar y de defensa.

14. La ejecución de obras de infraestructura de transporte y obra pública, así como la cadena de suministros de materiales e insumos relacionados con la ejecución de las mismas.

15. La intervención de obras civiles y de construcción, las cuales, por su estado de avance de obra o de sus características, presenten riesgos de estabilidad técnica, amenaza de colapso o requieran acciones de reforzamiento estructural.

Le interesa: Sara dona su voz a afectados por la pandemia

16. La construcción de infraestructura de salud estrictamente necesaria para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria par causa del COVID-19.

17. La operación aeroportuaria transporte de carga, en emergencia humanitaria y casos fortuitos o fuerza mayor.

18. La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos únicamente mediante plataformas de comercio electrónico y/o por entrega a domicilio.

19. Las actividades de la industria hotelera para atender a sus huéspedes, estrictamente necesarias para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus.

20. El funcionamiento de la infraestructura crítica, computadores, sistemas computacionales, redes de comunicaciones, datos e información cuya destrucción o interferencia puede debilitar o impactar en la seguridad de la economía, salud pública o la combinación de ellas.

No se pierda: José Javier también le puso tapabocas a sus obras

21. El funcionamiento y operación de los centros de llamadas, los centros de contactos, los centros de soporte técnico y los centros de procesamiento de datos que presten servicios en el territorio nacional y de las plataformas de comercio electrónico.

22. El funcionamiento de la prestación de los servicios de vigilancia y seguridad privada, los servicios carcelarios y penitenciarios y de empresas que prestan el servicio de limpieza y aseo en edificaciones públicas, zonas comunes de edificaciones y las edificaciones en las que se desarrollen las actividades de qué trata el presente artículo.

23. Las actividades necesarias para garantizar la operación, mantenimiento, almacenamiento y abastecimiento de la prestación de:

Servicios públicos de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público, aseo (recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, reciclaje, incluyendo los residuos biológicos o sanitarios).
– De la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de hidrocarburos, combustibles líquidos, biocombustibles, gas natural, gas licuado de petróleo.
– De la cadena logística de insumos, suministros para la producción, el abastecimiento, importación, exportación y suministro de minerales.
– El servicio de internet y telefonía.

24. La prestación de servicios bancarios y financieros, de operadores de pago, operaciones de juegos de suerte y azar en la modalidad de novedosos y territoriales de apuestas permanentes, chance y lotería, centrales de riesgo, exceptuando, para todos los anteriores, la atención directa al público.

25. El funcionamiento de los servicios postales, de mensajería, radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación, además del transporte de valores.

Le sugerimos: Los museos de El Poblado no se rinden ante la pandemia

26. El abastecimiento y distribución de bienes de primera necesidad: alimentos, bebidas, medicamentos, dispositivos médicos, aseo, limpieza, y mercancías de ordinario consumo, en la población en virtud de programas sociales del Estado y de personas privadas.

27. Las actividades del sector interreligioso relacionadas con los programas institucionales de emergencia, ayuda humanitaria, espiritual y psicológica.

28. Las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente.

29. El funcionamiento de las comisarías de familia e inspecciones de policía, así como los usuarios de estas, solo para casos de extrema urgencia.

30. La movilización de las personas convocadas de manera presencial al desarrollo del examen “SABER TyT”, convocado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES-, los días 1 y 2 de agosto de 2020; en caso de realizarse.

Siga leyendo: No se reinventó él ni a su negocio, transformó vidas

Por Santiago Castro V.
santiagocv@gente.com.co

(Visited 118 times, 1 visits today)