
Esto es lo que cuesta desarrollar un videojuego
La industria del desarrollo de videojuegos tiene una tendencia de crecimiento en la ciudad. Ante esto Gente le explica cuáles son los factores económicos, tecnológicos y educativos que se tienen en cuenta a la hora de crear un contenido que se pueda jugar en móviles, computadores o consolas.
La industria de los videojuegos se moderniza y con ella se van yendo los pensamientos de algunos padres de familia, quienes decían que solo eran distractores para afectar la concentración y disciplina de los niños.
Un campo que necesita de varios oficios y habilidades para crear un producto multimedial que une al texto, la animación, el sonido y la interacción, con el fin de entretener a un jugador.
Sin embargo, este no es el único propósito pues la creación de varios videojuegos, sobre todo locales, tienen un componente educativo que es utilizado por empresas y otras entidades para capacitar empleados.
Visite además: Un lugar en Laureles para recordar videojuegos clásicos
¿Es difícil hacer un videojuego?, ¿cómo se hace y qué insumos se necesitan?, son algunos de los interrogantes que responderán 2 vecinos que trabajan y enseñan sobre esta industria.
Oscar Eduardo Sánchez, docente investigador de la ingeniería en diseño de entretenimiento digital en la UPB, comentó que “las nuevas tecnologías han permitido facilitar el proceso de producción de un videojuego. Algo que años atrás era impensado porque había que hacer un esfuerzo muy grande solo para hacer un prototipo”.
Según el investigador los videojuegos se componen de 3 campos que son la narrativa, la estética y el desarrollo.
Le sugerimos: Los videojuegos están de moda en Belén
“El primero se centra en la historia, los diseños de los personajes, la descripción de los escenarios y el objetivo del juego. La estática que es el más costoso que tiene en cuenta la parte visual, colores, ambientación, entre otros. Mientras que la jugabilidad tiene en cuenta las mecánicas y las interacciones para que el jugador se vincule con la historia”.
Es un trabajo en equipo
Por su parte, Juan David Bermúdez, líder de proyectos de Frecuencia de Gamer, (un programa de radio creado en la Universidad de Medellín que se transformó en un canal para informar y educar a nuevas personas que quisieran hacer parte de esta industria) señaló que “los grupos que componen la creación de un proyecto son multidisciplinarios, es decir, no solo son desarrolladores o gente que sepa del código”.
“Sino que hay 5 perfiles principales y de ahí se desprenden el resto de cargos, sumando al desarrollador se necesita un guionista, alguien que haga el arte, alguien que haga la musicalización y los efectos sonoros, y el diseñador del juego”, explicó Bermúdez.
De interés para usted: Si te encanta vivir en Laureles únete a este grupo de Facebook
De ahí pueden desprenderse otro tipo de especializaciones, pero estas 5 personas pueden perfectamente crear un videojuego de la nada.
“¿Qué quiero ofrecer a mi público? es la pregunta clave que se debe hacer para comenzar la idea de un nuevo proyecto, teniendo en cuenta para quienes comienzan detalles como la experiencia en la creación de videojuegos, los insumos con lo que cuentan y el tiempo de desarrollo”, comentó el líder de proyectos.
La realidad del proyecto
En ese sentido la estructuración debe ser acorde a los recursos que se tienen, es decir, no se puede correr sin aprender a caminar.
También puede leer: Así se verá el campus de la UPB en el metaverso
“No podemos comparar nuestro trabajo con el de estudios posicionados en el mercado. Entonces aunque no es imposible, no estamos en la capacidad de crear un ‘Grand Theft Auto 7’ o un arco argumental tan completo como el de ‘The Last Of Us’, proyectos a los que les destinan mucho presupuesto y muchos años de creación, por ejemplo el GTA 5 tuvo un tiempo de creación de 7 años”.
Por eso la recomendación es hacer algo acorde a los presupuestos y que sea sostenible en el tiempo.
“Los desarrollos iniciales deberían ser videojuegos pequeños, hipercasuales, que la gente pueda jugar rápido y si les gustó guardan el dispositivo y en otro momento volver a jugar. Otra idea pueden ser juegos para la web o PC, pero no con narrativas muy grandes”, comentó Bermúdez.
Entérese de más noticias: En Laureles hay un lugar para interactuar en el metaverso
¿Cuánto vale hacer un videojuego?
Pasar de ser un empresa pequeña a ser un estudio grande requiere de mucho trabajo. Muchas personas se meten a la industria creyendo que al primer videojuego ya hacen un pago multimillonario, cuando la realidad es otra.
“El primer videojuego nadie lo paga porque es una creación de tu tiempo que sirve como portafolio para salir al mercado. De allí se van a las empresas para ofrecer las estrategias basadas en las propuestas ya creadas”, comentó el vecino.
Desde 40 millones hasta 80 millones de pesos puede costar un videojuego pequeño, corto, con que tengan dinámicas sencillas.
Además puede leer: La primera casa gamer para ser profesional
Aquí ya se hacen videojuegos
Oscar Eduardo Sánchez comentó que a nivel local son varios los estudios que se han posicionado en la creación de videojuegos educativos. Además de que hay muchas iniciativas para el desarrollo con mecánicas empresariales, especialmente para plataformas móviles y de computadores.
“Por medio de estos juegos se logran hacer procesos de capacitación, sensibilización de los actores de las organizaciones. Por su parte, son varias las entidades que acogen esta herramienta con el fin de cualificar el personal por medio de un componente lúdico”.
Conozca además: ¡Escapa o muere! así es un popular juego en Medellín y Envigado
Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co
Fotos cortesía