Crean protección contra llegada de problemáticas del Lleras

Crean protección contra llegada de problemáticas del Lleras

Los barrios aledaños al Parque Lleras han creado diferentes mecanismos para blindarse contra las problemáticas que, a causa del cerramiento, se han extendido a otras zonas de El Poblado. 

Luego del cerramiento, las problemáticas de prostitución, drogadicción y mendicidad se han trasladado a otras zonas de El Poblado. Foto: Camilo Suárez

Hace dos meses comenzó la estrategia “Abrazo al Lleras” de la Alcaldía de Medellín con cual se busca recuperar la seguridad en el parque y acabar con las problemáticas de prostitución, drogadicción, mendicidad y ventas ambulantes. 

Conozca: Continúan problemáticas en el Parque Lleras

En ediciones anteriores Gente se dio a la tarea de comprobar la efectividad y la eficiencia de esta modalidad descubriendo que las personas que quieren excluir del Parque Lleras han encontrado la manera de burlar esta medida. 

Por otra parte, a causa del cerramiento, ha sido visible que quienes son los encargados de ejercer prostitución, de comercializar drogas, vender en la calle o pedir dinero buscan otras zonas de El Poblado para continuar realizando estas actividades. 

Entérese: Mujeres discriminadas en el Parque Lleras

Esos sectores son, en especial, los barrios aledaños al Parque Lleras, lo cual permite que estos actores no se alejen demasiado del epicentro de sus operaciones y donde encuentran a la mayoría de sus clientes. 

Este éxodo ha hecho que zonas como Provenza, Vía Primavera, Astorga y Manila evidencien la presencia de prostitución, drogadicción, ventas ambulantes y mendicidad en sus calles. 

Gente conversó con los líderes de las corporaciones de estas zonas de El Poblado para conocer cómo funcionan los cerramientos que tienen en estos sectores y de qué manera se blindan contra las problemáticas del Parque Lleras que comienzan a llegar a sus zonas a causa del cerramiento.

Vigilancia privada para controlar 

Foto: Jaime Pérez

La vigilancia ha sido el principal mecanismo que se ha implementado en Provenza para evitar que las problemáticas del Parque Lleras lleguen a esta zona de El Poblado.

Juanita Cobollo, directora de la Corporación Barrio Provenza, explica cómo funciona la seguridad privada que contrataron entre los comerciantes: “filtramos las personas que entran porque tratamos de que el público que venga a Provenza sea agradable porque con la cerrada del Lleras obviamente las prostitutas se salieron, la mayoría están en la calle 10, y las que intentan entrar a Provenza las contenemos con la seguridad privada que incomoda a estas personas, ya que el espacio público es libre y no podemos evitar que pasen, lo que hacen es seguirlas para que no estén cómodas y boletiarlas, además, si ingresan a algún establecimiento alertamos al dueño por medio del grupo de WhatsApp que tenemos”.

Lea: Comercio en el Parque Lleras luego del cierre

Además de esto, el consumo mínimo que exigen en los negocios hace que “las prostitutas no puedan estar porque ellas no pagan”, explica Juanita Cobollo. 

Para los vendedores ambulantes, en Provenza los venteros callejeros están uniformados con un chaleco que permite reconocer que son de la zona y tiene un código QR para escanearlo en caso de que se requiera generar una queja. 

Apropiación del cerramiento 

Foto: Jaime Pérez

Como un “centro comercial a cielo abierto”, así asegura Felipe Agudelo, dueño del negocio Wanitta, que siempre se ha definido a Vía Primavera. Esta es una de las calles que está dentro del cerramiento que la Alcaldía de Medellín realizó alrededor del Parque Lleras, sin embargo, la problemática de la prostitución aún hace presencia “donde la vía se une con la calle 10. Ahí hemos detectado unos centros de prostitución muy masivos”, explica Felipe Agudelo, dueño de Wanitta, quien lleva 17 años en Vía Primavera.

Entérese: ¡Qué susto! Carro cayó de un parqueadero en El Poblado

A partir de esta situación los comerciantes del sector se reunieron para apropiarse del cerramiento como lo explica Luz Estela Roldán, presidenta de la Corporación Vía Primavera: “nosotros, para apropiarnos de la peatonalización, vamos a realizar inversiones en toda la vía para que cada comerciante se apropie del espacio público afuera de su negocio”.

Esto se va a implementar con un cerramiento natural de varias plantas con el cual “esperamos que la prostitución, que ha llegado por el cerramiento del Lleras, también se vaya de esta zona”, expresa Luz Estela Roldán, presidenta de la Corporación Vía Primavera, quien también cuenta que gracias al cerramiento “los casos de fleteo que se estaban presentando han disminuido”. 

“La explotación comercial ha sido un éxito” 

Foto: Jaime Pérez

En el barrio Astorga también existe un cerramiento en la carrera 43B donde, como explica Ernesto Rodríguez, presidente de la Corporación barrio Astorga, “se logró tener este espacio para la explotación comercial que ha sido un éxito y bien recibido por los visitantes, por eso estamos pensando en realizar una feria o un festival mensual empezando desde julio”.

Lea: En un hotel de El Poblado fue capturado extranjero buscado por la Interpol

En Astorga también han vivido “el efecto dominó a raíz del cerramiento del Lleras con vendedores ambulantes, indigencia y prostitución, pues evidenciamos un crecimiento de estas problemáticas en la zona”. Para controlar esta situación, Ernesto Rodríguez, presidente de la Corporación barrio Astorga, explica que “trabajamos conjuntamente con las secretarías y con Emvarias, además, el CAI del Parque de El Poblado constantemente realiza operativos”. Trabajo que ha dado frutos y los hace soñar con “otras calles cerradas para que la gente disfrute”. 

Un plan de choque diferencial

Foto: Jaime Pérez

En el barrio Manila existe una cuadra, sobre la carrera 43E, que se cerró con el objetivo de que los comerciantes se apropiaran del espacio público. Camilo Ballesteros, presidente de la Corporación Manila, explica que “el problema principal es que vemos que no existe una planeación estratégica desde la Alcaldía donde reúnan a los comerciantes y residentes para presentar qué se quiere hacer en el corto, mediano y largo plazo y justamente queremos cambiar eso para trabajar de manera integral”.

Síguenos en Tik Tok para conocer más historias

Por esta razón vienen adelantando un proyecto llamado Manila como una vía pacífica con el cual desean darle prioridad al peatón y, al mismo tiempo, sea amigable con los comerciantes, residentes y visitantes.  

Un proyecto que ya están ejecutando para mantener a Manila alejado de las demás problemáticas de El Poblado, en especial las del Parque Lleras, es “Tu ayuda no ayuda donde le pedimos a la gente que no dé ayudas a mendigos o vendedores ambulantes porque algunos son instrumentalizados como campaneros para luego robar a los visitantes”. 

Encuentra más historias en nuestro Instagram

Además, Camilo Ballesteros explica que “necesitamos un plan de choque diferencial para Manila que incluya aspectos desde inclusión social, lo policial, prevención, pero con las dinámicas propias de Manila y no como se está implementando en el Parque Lleras y el resto de El Poblado”. 

Por: Andrés Bedoya Jr.

johanb@gente.com.co

(Visited 301 times, 1 visits today)