
Mil millones de pesos costó terminar las obras del metroplús en Envigado
Bajo la figura de obligaciones urbanísticas la Alcaldía de Envigado asumió el 5 % restante de las obras. La carrera 43 A fue abierta a las 10:30 a.m. del 23 de noviembre.
Cumplimos nuestro compromiso con la comunidad; hoy se habilitó la carrera 43 A desde la calle 39 sur hasta la calle 31 sur. ???? pic.twitter.com/IHpR56eUVA
— Secretaría Movilidad (@MovilidadEnv) 23 de noviembre de 2018
Desde el pasado 26 de octubre la Alcaldía de Envigado tomó posesión de las obras del tramo 2A del metroplús y el avance en la pavimentación de la carrera 43A se vio rápidamente.
¿Por qué ahora sí avanzaron en tan poco tiempo y por qué no hubo una licitación pública para asignar un nuevo contratista? Empecemos por el principio. Luz Marina Aristizábal, gerente de proyectos especiales de la Alcaldía, explicó que la Administración municipal acudió a la figura de obligaciones urbanísticas para sacar el dinero y terminar la obra. “Son los pagos que hacen los desarrolladores urbanísticos de Envigado y pueden ser en dinero, en espacio o equipamiento público o mejoramiento vial, dependiendo de las necesidades del municipio”.
La funcionaria recordó que el contrato anterior entre Metroplús y el consorcio Gaico-Hycsa tenía como fecha límite el 30 de septiembre y hasta ese día había un 5 % del tramo 2A sin ejecutar.
Ante la decisión de no prorrogar más el plazo —inicialmente la obra debía estar lista el 1°. de octubre de 2017 y se pospuso 5 veces, algunas por razones justificadas como el hallazgo arqueológico— Metroplús se asesoró con la oficina jurídica de Medellín y salió la sugerencia de que fuera Envigado el que concluyera la obra mientras se adelantaban los trámites jurídicos. A la par, el Municipio indagó la forma de conseguir el dinero.
Contexto de la noticia: “Cualquier descuento es una ayudita”: afectados por obras de metroplús
“Acudimos a esa posibilidad de las obligaciones urbanísticas precisamente para agilizar y tratar de mitigar lo más rápido posible toda la problemática frente a la comunidad y la movilidad”, dijo la gerente de proyectos especiales e hizo énfasis en que no hubo necesidad de licitar, porque la Alcaldía no contrató directamente, sino que lo hizo la empresa privada Andina Acassa en pago de sus deberes. Lo que sí aportó el Municipio fue la supervisión por parte de un funcionario de Obras Públicas.
Sergio Ríos, secretario de ese despacho, indicó que la terminación del tramo 2A contó con un presupuesto de $ 1000 millones, sin contar la instalación de los semáforos que correrá por cuenta de la Secretaría de Movilidad.
Aunque previamente el Municipio había aportado dinero desde su convenio con Metroplús, el funcionario aseguró que con esta inversión adicional “no se deja de cumplir ninguna meta del plan de desarrollo ni se aplaza ninguna otra obra”.
Agregó que el recurso de obligaciones urbanísticas puede utilizarse en todo Envigado y no solo en la zona donde se desarrollan los proyectos. “Con Metroplús estamos haciendo todo un proceso jurídico y unas reclamaciones de las pólizas de incumplimiento. (…) Ahí habría que hacer una liquidación de lo que el Municipio pone, lo que recuperó y lo que falta por reparar, porque todavía tienen muchas garantías por hacer”, señaló Ríos.
Le sugerimos: Luego de 3 años de retraso, terminaron el patio taller del metroplús
Sebastián Quintero, ingeniero civil de la Secretaría de Obras Públicas y supervisor de estos trabajos, explicó que lo primero que hicieron al llegar al frente 3 (entre Texaco y el pasaje del Éxito) fue una brigada de limpieza.
“Había mucho material que no tenía nada que ver con la obra, muchos escombros, la señalización que tenían estaba demasiado deteriorada y había material sobrante”. Después de revisar las redes de alcantarillado finalizaron unos empalmes con predios vecinos que estaban pendientes y también remplazaron una red de gas que se había cristalizado por estar tanto tiempo expuesta al sol.
En la obra, según Quintero, se establecieron 2 turnos de trabajo: uno de 7 a.m. a 6 p.m. y otro de 10 a.m. a 8:30 p.m., pero los días de pavimentación se extendía hasta las 10:30 p.m. “Después de habilitar la vía nos quedan algunas obras más focalizadas que son sobre el urbanismo: conformar 6 esquinas con rebajes, 5 lunetas (resguardos para el peatón en el separador) y la siembra de árboles”, afirmó el ingeniero.
En entrevista con el periódico Gente Fernando Langle, gerente de Gaico-Hycsa, aseguró que el tramo que no terminaron les fue entregado el 17 de septiembre libre de arqueología y por eso solicitaron los 30 días adicionales. Además señaló que tuvieron problemas con los semáforos, porque no les habían indicado de qué tipo eran los que debían instalarse.
No se pierda: ¿De qué época eran los hallazgos encontrados en las obras del metroplús?
Sin embargo, Luz Marina Aristizábal aseguró que de acuerdo a los informes presentados por Metroplús, “el contratista asumía compromisos que nada tenían que ver con la arqueología y no los cumplía, seguían las mismas fallas y en ocasiones hubo que desbaratar cosas ya hechas y volverlas a hacer”.
Langle dijo que este era el proyecto de presentación del consorcio colombo mexicano y aseveró que como no hubo pago anticipado del 5 % “no es que tengamos que regresarles (dinero)” sino que antes bien “hay algunos adeudos por parte de la entidad”.
Lo cierto es que el antiguo contratista aún tiene reparaciones pendientes, como la conducción de agua potable de la calle 36 sur; aunque esta vía se va a entregar pavimentada, el ingeniero Quintero no descarta la posibilidad de que se tenga que abrir luego para hacer el arreglo.
Siga leyendo: Por ahora, metroplús no se construirá en El Poblado
Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co