Caretas en impresoras 3D, nueva iniciativa para ayudar al personal de salud

Donación de caretas en impresoras 3D al personal de salud

Caretas en impresoras 3D, nueva iniciativa para ayudar al personal de salud

La profesora Irene Gómez Franco también ha llorado por las historias que se encuentra entre el personal médico.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Periódico Gente (@periodico_gente) on


Ella es docente y miembro del Comité Asesor de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad EIA, líder del movimiento ‘Hacer para salvar’, una red conformada por más de 150 voluntarios en Antioquia, muchos de ellos que cuentan con impresoras 3D para la fabricación de caretas, las mismas que son donadas a profesionales de la salud.

“Para mí, la principal pandemia no es el coronavirus (covid-19), es la pandemia del miedo que está generando toda esta crisis, especialmente entre el personal de la salud. Me preocupa mucho este golpe psicológico que va a dejar la situación”, expresa la docente.

Y debido a esta preocupación, el liderazgo de la ‘profe’ se hizo más fuerte y la solidaridad de sus estudiantes más intensa.

Lea también: El drama de un vecino de El Poblado varado en Canadá

Dichos voluntarios, algunos de ellos con impresoras 3D, comenzaron con la fabricación de estas caretas de protección que ya han sido entregadas, no solo a clínicas y hospitales del país sino también a la Fuerza Aérea, el Ejército, la Defensa Civil y a los funcionarios que realizan labores de atención para la Línea única de Emergencias 123 en Antoquia.

“Armamos un grupo y casi que configuramos una empresa para cumplir con todos estos protocolos de fabricación,que va desde la industria hasta la repartición de estos insumos”, explica la profesora.

Hasta el momento, ‘Hacer para salvar’ ha donado más de 3 mil caretas. “Pero estos voluntarios no solo están dedicados a imprimir caretas, también existen personas de otros perfiles que se dedican a otras funciones en la parte psicológica, de desinfección de los insumos y entregas”.

Ante esta situación, Irene Gómez asegura que hay un cambio rotundo en la vida profesional y personal de las personas. “La gente se ha dado cuenta que, además de sobrevivir, hay que vivir… disfrutar de las personas, de la familia, amigos. De acá sacamos una enseñanza muy grande”.

Quienes quieran sumarse como voluntarios, empresas que deseen realizar donaciones  o instituciones que requieran de estos implementos, puede ingresar al sitio web ‘Hacer para Salvar’ y seguir las instrucciones.

Sígalos también en su cuenta de Instagram: @hacerparasalvar.

Le recomendamos: Gabriel Posada, un vecino de Envigado que hace radio desde casa

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Hacer Para Salvar ?? (@hacerparasalvar) on


Por Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co

(Visited 97 times, 1 visits today)