
Persiste el consumo de drogas en los parques de Medellín
Residentes de Belén y Laureles (Medellín) esperan que la aprobación del proyecto de ley que prohíbe el consumo de drogas en parques sirva para hacer respetar los espacios públicos.
Luego de la aprobación en la plenaria del Senado, en el último debate del proyecto de ley que prohíbe el consumo de drogas en parques y alrededores de centros educativos, habitantes de las comunas 11 y 16 esperan que las autoridades hagan cumplir las normas y presten una vigilancia permanente en los parques de los diferentes barrios para impartir las normas.
Para vecinos como Ismael Ruiz, habitante del barrio Rosales, “esta es una problemática que ha ido creciendo, no solamente es por lo que se fuman, sino por los problemas de inseguridad que las drogas generan. Los parques y espacios deportivos son para que los disfruten los niños y jóvenes sanamente, pero desde hace 4 o 5 años se ven personas fumando en los parques de nuestro barrio, hace falta más presencia de la Policía”, aseguró.
Aunque el pasado 6 de junio la Corte Constitucional tumbó los artículos del Código de Policía que prohibían el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en parques, ya que consideraba que iba en contra del desarrollo de la personalidad, cada alcaldía quedó en potestad para regular el consumo por medio de decretos en parques, escenarios deportivos y en las afueras de las instituciones educativas.
Incluso el pasado 22 de julio, Luis Pérez Gutiérrez, gobernador de Antioquia, firmó un decreto para controlar el consumo de estupefacientes en sitios públicos de 6:00 a.m. a 10:00 p.m., que contemplan escenarios deportivos y parques públicos de todo el departamento.
Lea además: Desarticulan banda que vendía droga a domicilio en Envigado
Gilberto Arana, presidente de la Junta de Acción Comunal de Conquistadores, manifiesta que “en la parte baja del barrio, hacia Parques del Río, hemos evidenciado que es el foco central para el consumo de drogas, hemos luchado por erradicar esta problemática con presencia de las autoridades y de los vecinos, sin embargo, siguen viniendo consumidores e incluso vendedores”.
Según explica el líder comunitario, “no me preocupa que un muchacho fume marihuana en el parque y se vaya para su casa tranquilo, lo que genera intranquilidad es la persona que viene a surtir el vicio. Yo no sé cómo vamos a erradicar el problema porque puede ser peligroso para los vecinos“.
Los mayores temores que genera el consumo de drogas en los lugares públicos de nuestros barrios es que se creen plazas de microtráfico, aumenten los hurtos y disminuyan las posibilidades laborales y de estudio para los jóvenes.
“Las plazas de vicio traen consigo problemas de inseguridad, bandas criminales que entran en disputa por el puesto, aumento en los robos por parte de aquellos consumidores que no tienen dinero para hacerlo… Es una cadena y por eso se tiene que eliminar vetando el consumo en los parques”, comentó Ismael Ruiz.
Le sugerimos: Denuncian un expendio de drogas en Belén de más de 40 años de antigüedad
El debate entre el libre desarrollo de la personalidad y los comportamientos contrarios al cuidado del espacio público es parte de los argumentos que dan los vecinos frente a esta situación.
“Los adultos no podemos darles esos ejemplos a los niños y adolescentes, es triste ver pequeños, como el que vimos hace unos días en ese video de las redes, con uniforme del colegio y fumando marihuana, tenemos que analizarnos como sociedad, al que le gusten esas sustancias que las consuma en su casa, pero los espacios públicos no pueden ser aptos para esa actividad”, comento la vecina Laura Isabel Arenas.
Por su parte, Daniel Pamplona asegura que “no se le hace mal a nadie si se comparte una cerveza con los amigos un viernes en la noche o un sábado en la tarde, así como pasaba en el parque principal de El Poblado, incluso artistas se empezaron a presentar mientras compartíamos una bebida, era un parche calmado y tranquilo con presencia de la Policía, creo que la medida es extrema en ese sentido”.
Sigue el código de policía
Según el secretario de Seguridad de Medellín, Andrés Tobón, en la ciudad se viene aplicando sin cambios la restricción de consumo en sitios públicos, de acuerdo con el código de Policía.
No se pierda: A pesar de capturas aún se consigue droga en el Lleras
“El uso recreativo de drogas es una realidad criminal que no se puede olvidar, detrás de cada una de las sustancias, del bareto, del bazuco, del popper, existe una herramienta de instrumentalización de rentas criminales en la ciudad y que está sustentada en la violencia”.
El funcionario añadió que “no se trata de una crítica al consumo o de una posición ciudadana, sino de hacer un llamado de atención sobre la realidad de las drogas, que es un asunto criminal“.
Según cifras de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, en la ciudad se han impuesto 12.211 comparendos por consumo de estupefacientes en lo que va del 2019. Durante septiembre las autoridades decomisaron 151 dosis personales.
Este despacho indicó que ha decomisado 4120 kilogramos (kg) de marihuana, 55 kg de bazuco, 38 kg de cocaína, 71 kg de base de coca y 15.085 pastillas o drogas sintéticas, siendo la marihuana la sustancia de más consumo.
Según el numeral 7 del artículo 140, del Código Nacional de Policía, “está prohibido consumir bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas o prohibidas en estadios, coliseos, centros deportivos, parques, hospitales, centros de salud y, en general, en el espacio público, excepto en las actividades autorizadas por el concejo municipal o distrital”, quien incumpla esta norma deberá pagar una multa de 216.000 pesos, así como el decomiso de la dosis mínima.
Siga leyendo: Así le ponen freno a las drogas en las aulas de El Poblado
Por Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co