
Constructora responde por tala de 19 árboles en El Poblado
Constructora en el barrio El Diamante, en El Poblado, explica por qué se deben talar 19 árboles y asegura que los compensarán en el parque cercano o en La Frontera.
Como una edificación ambientalmente responsable definió Luis Gonzalo Moscoso Higuita, gerente de Forestpa y asesor ambiental de Conexo Inmobiliario al edificio El Tragaluz, que actualmente se construye en El Diamante y es objeto de una polémica con algunos habitantes del sector.
Lea el contexto de esta noticia: Empezarán a construir en el último barrio de casas en El Poblado
El proyecto habitacional compuesto por 16 apartamentos de 232.85 m2 cada uno, ha sido objeto de críticas por parte de algunos vecinos. Entre ellas se incluye la preocupación expresada por José Fernando Álvarez, coordinador de la Mesa Ambiental de El Poblado, quien manifestó su inquietud porque la estructura ponga en riesgo la conectividad ambiental.
Al respecto, Moscoso Higuita dijo que en el lote se encuentran árboles “muy comunes como chiminangos, una acacia y unos mangos” cuya tala es “totalmente indispensable” para la construcción del proyecto.
“Son árboles comunes y corrientes, que si bien hacen parte de un paisaje, están en un lote para construir“, dijo el gerente de Forestpa.
Añadió que a pesar de que se solicitó un permiso al Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) para la tala de 19 individuos, los planes de la empresa constructora contemplan la conservación del guayacán a la entrada del predio por su “porte, arquitectura y su belleza”.
Moscoso dijo además que están dispuestos a hacer la reposición que les exija el Amva, bien sea en el corredor de La Frontera o bien en el parque que tienen frente a la construcción.
Lea también: Estas son las vías más ruidosas de El Poblado
La duda por la conectividad
Para Luis Gonzalo Moscoso, la responsabilidad de la conectividad ambiental no debe recaer en los particulares. “Las ciudades deben tener un compromiso de conectividad pero que no involucren a las propiedades privadas” dijo.
“Hay corredores ecológicos en las quebradas, por las vías y por los parques. Es por esto que debe haber un diseño de ciudad con ordenamiento porque las propiedades privadas pagan sus impuestos y los costos de la tenencia del suelo, que es el desarrollo de la ciudad”, expresó.
Pese a esto, dijo que la edificación contempla la construcción de un jardín colgante “de las mismas similitudes al que hicimos en El Matorral”.
Se refiere al edificio ubicado en la calle 10, diseñado por la Oficina ALH – Taller de Arquitectura, y que fue el ganador de la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo en las categorías de Hábitat y Vivienda Colectiva, así como el premio Lápiz de Acero 2017.
Según recordó Moscoso, en ese edificio de 6 pisos, se instaló un jardín vertical donde fueron dispuestas más de “60 especies desde árboles, arbustivos, palmeras y herbáceas de mayor y menor porte”. Un esquema similar sería el usado en El Tragaluz.
Con el fin de dar un parte de tranquilidad sobre el cuidado que tendrán sobre el medio ambiente, sostuvo que la firma constructora está dispuesta a “compensar en mayor cantidad y con mejores especies que están en vías de extinción”.
“Incluso esos árboles se pueden trasladar completos. Nosotros hemos hecho el traslado de árboles de hasta 84 toneladas con grúas para 400 toneladas, con una tasa de supervivencia del 96 %”, afirmó.
Según informó la subdirectora ambiental del Área Metropolitana, María del Pilar Restrepo, a la firma constructora se le pidió un estudio de conectividad que actualmente está siendo evaluado. Será después de que se tenga estudiado el posible impacto sobre las especies de flora y fauna que se dará el permiso de aprovechamiento forestal solicitado por Conexo Inmobiliario.
En estos momentos se está evaluando en el Área Metropolitana el tema de la conectividad funcional y biológica, tiene los permisos de construcción de la curaduría y estamos tramitando el permiso de aprovechamiento que es necesario.
Siga leyendo: En la av. El Poblado construirán una troncal de metroplús
La redensificación y los permisos
Una de las inquietudes expresadas por los habitantes de El Diamante es que este sea el primer paso de la redensificación de su barrio. Para Moscoso, este es un tema de ciudad y de desarrollo tecnológico. “Las ciudades se tienen que desarrollar porque están adquiriendo más habitantes” expresó y dijo que hay maneras de hacer más responsable y compatible con la naturaleza y dijo que la empresa tiene experiencia en esto.
“Medellín se está llenando de jardines verticales que, en realidad, son un desgaste de energía, fertilizantes, insumos como las colchas que colocan, los materiales sintéticos y los fertilizantes que, incluso, contaminan más porque usan mucho nitrógeno”. En esa medida, su proyecto tiene un impacto menor sobre el medio ambiente porque, dijo, sus trabajos son más eficientes.
Agregó que la obra empezó con todos los requisitos exigidos por ley. Al respecto, Moscoso aseguró que “es una obra que tiene todos los permisos constructivos y si a usted lo avalan, es un proyecto que se puede ejecutar”.
Por Álex Esteban Martínez
alexm@gente.com.co