
Lo que debe saber sobre la construcción de la vía Distribuidora
Para 2018 se espera el inicio de la vía distribuidora en Envigado y Sabaneta, una de las grandes apuestas del sur del valle de Aburrá en movilidad. Mientras ocurre, van surgiendo varios interrogantes. Gente le responde algunos.
Fue en abril de este año cuando les contamos sobre uno de los proyectos de movilidad que se le medirán a la dura tarea de ponerles el pecho a los problemas de Envigado en esta materia, a esos cuellos de botella que se forman en sus conexiones con los municipios aledaños.
Específicamente hablábamos de la vía distribuidora, la arteria paralela a la Regional que viene desde Medellín, que requiere continuidad entre nuestra ciudad y Sabaneta y que con sus 6,8 km, además de alivianar el flujo vehicular, aportaría a una mejor calidad de aire con tramos arbóreos, senderos pasos peatonales y ciclorruta.
Sin embargo, en estos meses han surgido dudas entre vecinos y comerciantes, relacionadas, entre otros, a los cambios a los que tendrían que someterse los predios de la zona con esta obra en la que se invertirían 65.000 millones de pesos. Las respuestas las dio el subdirector de Proyectos del Área Metropolitana, Luis Pérez Carrillo. Aquí las compartimos.
Lea también: 22 barrios de Envigado, en riesgo por las lluvias
Primero se habló de enero y luego de marzo. ¿Cuando se iniciaría la obra?
“Hoy se están terminando los diseños (estarían en octubre). Estamos atentos a las licencias ambientales y la adquisición de predios. La fase de contratación se daría en enero y la licitación pública, entre enero y abril aproximadamente, depende de los requerimientos del proceso en el momento. La obra podría iniciarse tipo abril o mayo“.
¿Qué acciones deberán tomar las empresas aledañas a la vía?
“Algunas tienen comprometida una parte para adquirir los predios y ejecutar la obra. Se ha hablado con ellas, hay que negociar predios propios. Hoy está la Regional e inmediatamente las mallas de varias empresas, entonces hay que adquirir. Lo que es claro es que el Plan Metropolitano Vial establece el retiro hacia las vías: 60 m del borde del canal del río. Ahí están la Regional, las vías férreas, los separadores y la misma distribuidora. Todas las empresas saben que esta vía es un proyecto histórico, que está en los Planes de Ordenamiento Territorial y en planes de gobierno; en cualquier momento se iba a hacer.
Por eso lo normal es que las compañías tengan parqueaderos y zonas blandas en esos espacios, sin construir infraestructura pesada, para poder ejecutar la obra. En Envigado sí dejaron la reserva de los predios para la Regional, el asunto predial de Envigado ya casi está listo. Lo que sí tiene un compromiso es la parte arbórea, porque en el separador se han sembrado árboles y hay que hacer aprovechamiento forestal (tal vez haya otros individuos en fábricas), ya estamos en el trámite ante la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla), pues nosotros somos autoridad ambiental y no podemos ser juez y parte. Adicional a esto, uno de los separadores verdes será de 7 m de ancho; en algunas empresas con parqueadero podrá ir allí el corredor ecológico. Luego vendrán los 10,5 m de distribuidora seguidos, otros 8 m de ancho para corredor ecológico y ciclocaminabilidad, con ciclorruta de 2,5 m en doble sentido y un sendero peatonal de 3 m”.
Pero, ¿y aquellas donde hay vehículos mal parqueados, en la parte de atrás?
“En Envigado se está trabajando la generación de espacios, zonas donde se puedan parquear. Es cierto que hay vehículos que llegan a empresas y dejan carga pesada, los dejan afuera para revisión y después los entran; ahí hay que definir políticas de cargue y descargue.
Pero lo crítico es que hay otros que están parqueando donde nada que ver, como está disponible el espacio simplemente lo hacen, se volvió un parqueadero informal, los conductores se van y dejan las mulas allí. Lo que estamos haciendo es un proceso de socialización para prever dónde se ubicarán los conductores; todavía tienen espacio de unos 7 meses para ir verificando.
Estas son las realidades que el desarrollo trae; se ha hablado antes de centros logísticos, pero para esto todavía falta. El asunto es de atención porque se está utilizando un espacio de la vía pública para fines privados. Hay que sensibilizar. De hecho, los predios son de Medellín y ya el municipio los entregó al proyecto (como municipio núcleo del Área Metropolitana, los cedió para el desarrollo del territorio)”.
A propósito de los predios, ¿en qué van?
“Ya hicimos trabajo sociopredial: identificación de estos y sus propietarios. Son cerca de 40 los vinculados al proyecto; ya se han hecho reuniones, visitas y socializaciones para explicar. Hoy estamos en concurso de méritos para hacer avalúos comerciales para la compra, esperamos que a finales de noviembre empecemos a hacer las ofertas para las compras que se requieren”.
Siga leyendo: Así es Envigado de noche
Volviendo al aprovechamiento forestal y el espacio para peatones y bicicletas, ¿serán solo en este tramo (Envigado-Sabaneta) o en toda la vía distribuidora?
“La intención es que todos los proyectos ejecutados por el Área estén acompañados por un corredor ecológico y de ciclocaminabilidad. La distribuidora (la de acá) tendrá esto en todo su tramo. Para los tramos que no tocamos tenemos otro programa: el plan de cicloinfraestructura, que tiene como intención construir 120 km, ya no asociados a las vías, sino a asuntos urbanísticos, y por eso no necesariamente empalman con las vías, sino con tramos internos en los municipios.
La distribuidora existente no tendrá lo mismo, pero en la medida que avancen los km del plan de cicloinfraestructura podrían empalmarse otros tramos. Por ejemplo, donde llega hoy la vía en Envigado está el intercambio de La Ayurá, ahí la ciclorruta va a empalmar, y así también con la de Las Vegas, unas más que ya existen y las otras que se desarrollarán dentro de Envigado”.
Se busca con esto mejorar la calidad del aire. ¿Cuál será ese aporte de la vía?
“Haremos unas mediciones de la línea base para conocer sus niveles, se harán sin y con proyecto. Lo que se evalúa son situaciones como cuando los carros frenan y aceleran en tacos; allí es donde más emisiones de gases contaminantes se hacen. Si marcharan en neutro o una velocidad constante, sin frenar tanto, mejorarían las emisiones. Son miles de carros que frenan y avanzan en el día —recordemos que, en promedio, 80.839 vehículos circulan a diario en el sentido sur-norte—, con esto mejoraría mucho.
Para la problemática de la contaminación, el tratamiento debe ser integral: educación ambiental y conciencia ciudadana; de nada sirven las acciones si una persona que viaja sola todo el tiempo no se baja del vehículo. Además, controles, mecanismos de presión y restricciones. Y desatraso en las vías. La solución no es dejar de construir vías, todo es de conciencia y de promedios. Las ciclorrutas y los senderos son importantes, pero también lo es la combinación de todos”.
Le sugerimos: Así fue la Audiencia Pública sobre el Túnel Verde
¿En Medellín hubo mejoras, por ejemplo?
“Con la distribuidora sí se notaron las mejoras en la calidad del aire. Como dice la palabra: esta vía es para distribuir el flujo; los carros que van de sur a norte van derecho por la Regional y deberían ir a la mejor velocidad porque no van a entrar a la ciudad. Si van a hacerlo, tienen la distribuidora para que puedan luego meterse a la siguiente, que es la de servicio, la de ingreso a barrios. Esta es la situación que se debe configurar para lo mínimo que pide el desarrollo”.
¿El ciudadano de a pie podrá ir tranquilo al metro? Esto es algo a lo que muchos le huyen, por ser una zona sola y oscura…
“Será un corredor maravilloso para caminar, trotar o sacar la mascota. La ciudad hoy no cuenta con un bulevar de este tipo”.
¿Pero será seguro, estará vigilado?
“El lugar cambiará notoriamente, será una zona con nueva iluminación, habrá bancas, espacios de aprovechamiento. El entorno cambiará; además, esperamos que las empresas también acojan el proyecto y hagan los mejoramientos necesarios”.
Por Luisa Fernanda Angel
luisaan@gente.com.co