
Conozca la vacuna anti-quiebra para pymes
Josué Henao, vecino de Laureles, le ayuda a las pequeñas empresas a encontrar su punto de equilibrio para que no quiebren y cumplan sus sueños.

Josué afirma que “las personas son muy pasionales a la hora de crear una empresa y se debe ser más racional”. Foto: Camilo Suárez
La pasión con la que Josué explica su método y el software que ha desarrollado, es la misma con la que trabaja con cada empresa en busca de que no comentan sus mismos errores y puedan alcanzar el punto de equilibrio, pues cuando una empresa se cierra “veo sueños que se pierden”.
Le puede interesar: 28 años como vendedor ambulante en Laureles
Sencillo, pero trascendental
Desde 1990 Josué está “dedicado a esto, apasionado por esto”. Montó una empresa de transformadores la cual creó, como lo hacen la mayoría de las personas, “más con el deseo que con la cabeza” y por eso tuvo que cerrarla y quedó con muchos problemas, pero aprendió de esas equivocaciones.
Tomó la decisión de desarrollar algo para que los empresarios no cometieran sus errores: “hice un coctel de dos cosas: mi experiencia, me convertí en asesor, y desarrollé un software para que las empresas analicen sus costos y no quiebren”.
Ver esta publicación en Instagram
Josué es administrador de empresas, especialista en mercadeo, y con su software, que ya se ha ganado cuatro premios, creó lo que él denomina como la vacuna anti-quiebra que consiste en un modelo sencillo, porque le gusta que cualquier persona lo entienda y lo pueda aplicar, en el que las empresas pueden analizar bien los indicadores de costos: “las pequeñas empresas no tienen ni presupuesto ni tantas herramientas entonces desarrollé un software para que trabajen con las herramientas básicas y sin necesidad de ser especialistas para que entiendan fácilmente dos conceptos claves: margen de contribución y utilidad bruta; lo que me gasto produciendo y lo que necesito para ser rentable”.
¿Qué es una pymes?
En Colombia el sector empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 y sus modificaciones (Ley 905 de 2004), conocida como la Ley Mipymes. El término Pyme se refiere al grupo de empresas pequeñas y medianas con activos totales superiores a 500 SMMLV y hasta 30.000 SMMLV, y hace referencia a una empresa pequeña o mediana en cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y número e trabajadores.
También le puede interesar: Janeth hace las mejores tortas artesanales de Laureles
Le gusta trabajar con emprendedores porque “apenas inician y no están condicionados a la información”, además es consciente de que apenas están empezando, por este motivo les cobra poco o acepta que le paguen cuando puedan.
Su objetivo principal es que las empresas no cierren, ya que Josué ha visto quebrar muchas empresas de todo tipo, lo que le genera mucha tristeza porque “la gente empeña su vida, su capital en ese sueño y me deprime ver que una empresa se cierra”.
Josué trabaja con información actual la cual dice que “una de cada cinco empresas sobrevive al tercer año y una de diez al quinto año”, por esta razón afirma que lo que él enseña es más trascendental de lo que la gente cree, incluso que puede ser muy útil para la vida personal y que también se debería hablar desde la academia, pues, aunque se ve en las universidades no se le da la importancia necesaria”.
Únete a nuestro grupo de Fcaebook Vecinos Laureles
Para Josué es muy gratificante la experiencia de trabajar con las empresas y enseñarles este método para que no vayan a quebrar: “me apasiona asesorar a otros y me da mucha satisfacción ver que las empresas con las que trabajo crecen y duran muchos años”.
Puede trabajar al mismo tiempo con diez empresas diferentes y actualmente está creando su propia empresa con la cual seguirá buscando la manera de ayudar a otras empresas.
Por: Andrés Bedoya
johanb@gente.com.co