¿Cómo se vive la Semana Santa en otros lugares de Colombia?

¿Cómo se vive la Semana Santa en otros lugares de Colombia?

Una celebración que demuestra lo creyente que es nuestro país, eso ha evidenciado Fabio José Zapata, influencer de viajes que nos comparte tres lugares donde más conmemoran la Semana Mayor con sus costumbres y tradiciones. 

La Semana Santa tiene su origen histórico en la pascua del pueblo de Israel, que es la celebración anual de los siete días conmemorativos del éxodo del pueblo escogido por Jehová de Egipto a la Tierra Prometida.

Desde el siglo II d. C se organizó la Semana Santa como la conmemoración del triduo sagrado: la pasión, la sepultura y la resurrección del Señor. El nuevo calendario litúrgico instituyó la Semana Santa para a recordar la pasión de Cristo a partir de su ingreso a Jerusalén.  

El Domingo de Resurrección es el día más importante de la Semana Santa, ya que es el día de la pascua, de la resurrección y de la vida cristiana. Pascua en hebreo significa: paso o salvación. 

Le puede interesar: La influencer gastronómica que busca ayudar

El Sábado Santo fue asignado como el día del ayuno, con ausencia de celebraciones litúrgicas. Es el paso de la muerte a la vida, que es la pascua.   

En el siglo IV se le dio importancia al Viernes Santo, que está relacionado con la adoración de la santa cruz. Con el tiempo, se institucionalizó la procesión del viacrucis el Viernes Santo. 

La celebración de la Cena de Jesús con sus discípulos aparece en el siglo V y, desde entonces, se celebra el Jueves Santo. 

Desde el siglo XVI se organizaron las cofradías para realizar escenas de La Pasión en las procesiones, costumbre que se mantiene hasta a la actualidad y la cual ha evidenciado Fabio José Zapata Vargas.

Fabio José es vecino de El Poblado e influencer de viajes, que “desde muy pequeño he viajado y cocinado, por eso decidí convertir en realidad mis pasiones sin pensar que me dedicaría completamente a eso”.  

Este ingeniero creó Viajero con sabor, para “mostrar lugares y el sabor de los mismos, es decir, la comida, los festivales y las celebraciones”. 

Síguenos en Instagram para estar informado

Hace dos años viaja por toda Colombia y la Semana Santa ha sido una de las épocas donde Fabio José Zapata más ha recorrido el país para identificar la manera cómo conmemoran esta celebración religiosa en cada región. Por eso, nos comparte tres lugares donde más se vive la Semana Santa por sus costumbres y prácticas gastronómicas y religiosas. 

Mompox y el caribe

En el caribe colombiano es muy típico, para la época de Semana Santa, hacer dulces o conservas de frutas y tubérculos propios de la región para compartirlo, dentro de los más populares están: el de guandú, papaya, mongo mongo y ñame. Paralelo a esto, también se come mucha viuda de pescado y mote de queso, es algo infaltable. 

En Mompox se vive la religiosidad con mucha solemnidad, pues se trata de un pueblo perdido en el Magdalena, lleno de romanticismo y donde la fe juega un papel fundamental que se evidencia durante la Semana Mayor, donde sus habitantes se entregan totalmente a los acontecimientos históricos que le dan razón a su fe católica y que llenan no solo las iglesias, sino también las calles del pueblo. 

Oriente antioqueño

Antioquia es una de las regiones más religiosas de Colombia y queda demostrado, sobre todo, en la época de Semana Santa. 

Todos los pueblos de esta subregión del departamento paisa giran en torno al luto por la muerte de Cristo, desde las ceremonias que se celebran en las iglesias hasta las reuniones familiares. Es una experiencia rara y diferente, pero muy enriquecedora espiritualmente porque se trata de una zona donde real y sinceramente se vive esta época de acuerdo al contexto y las conmemoraciones que se realizan en Semana Santa. 

Boyacá

Boyacá es una mezcla de turismo, tradición y solemnidad donde la comida tradicional como la longaniza, cocidos y arepas enamoran a cualquiera.  

El principal evento de la Semana Santa es el Viacrusis en vivo, pues es uno de los más grandes que se realiza en Colombia, donde, a través de una recreación de las escenas de las estaciones, se crea una atmosfera muy real de la época de Cristo, logrando el objetivo de que los asistentes se sientan inmersos en esa realidad para comprender la importancia de esta celebración religiosa. 

 

Por: Andrés Bedoya

johanb@gente.com.co

(Visited 42 times, 1 visits today)