¿Qué hago cómo papá si mi hijo pelea en el colegio?

Qué hacer si hay una pelea en los colegios

¿Qué hago cómo papá si mi hijo pelea en el colegio?

Un experto y una rectora de un colegio explican ¿cuál es la forma de tratar este tipo de situaciones en los planteles educativos y dan consejos a padres de familia sobre qué hacer con los estudiantes afectados y quienes cometen algún tipo de agresión.

Captura de vídeo.

A pesar de que no son conductas de todos los días, las peleas dentro y en los alrededores de los entornos escolares ocurren, como resultado en muchas ocasiones de la falta de tolerancia o la falta por reconocer y aceptar las diferencias de los otros.

Ante esto, Gente conversó con Juan David Giraldo Rojas, profesor de psicología en la Universidad de Medellín, quien explicó cómo deben tratarse este tipo de situaciones cuando se presentan agresiones físicas o verbales, cuál es el acompañamiento que se le debe brindar a víctimas y agresores y algunos consejos para padres de familia que pueden usar como medidas correctivas.

Visite además: Brutal pelea entre estudiantes de un colegio de Envigado

¿Cómo debe actuar la institución?

Según el experto todas las instituciones educativas están obligadas a tener un manual de convivencia donde además de estar los valores, deben estar las formas de resolución de conflictos y cómo las personas que están dentro de la comunidad académica pueden intervenir.

“Posteriormente, se determina las consecuencias del hecho porque si es una riña simple, un proceso de falta de control de emociones, mal uso del lenguaje, entre otros, debe ser intervenido por el colegio con acciones pedagógicas”, comentó.

Le sugerimos: Preocupan las riñas de estudiantes en el colegio de la UPB

Adicionalmente, cada entorno educativo debe contar con un consejero, preferiblemente un psicólogo, con la experiencia para tratar ese tipo de situaciones, quien hace la intervención en crisis, es decir, “se contiene la expresión de la agresión, se habla por separado con los estudiantes implicados y luego se hace la intervención con el grupo completo”.

Fundamental integrar la familia

Según David Giraldo “más allá de hacer una citación o enviar un reporte, los padres de familia deben tener un acompañamiento permanente de sus hijos”.

Cuando ocurren este tipo de agresiones lo que hace el profesional es hacer una identificación de problemas en los padres o entornos, además de una intervención de consejería para los padres de familia. “En algunos casos hemos observado que estos niños agresores vienen de contextos familiares violentos donde está validada esa forma de comportarse”.

De interés para usted: Top de los mejores colegios de Medellín y Antioquia en pruebas Saber 11

El tipo de sanciones

Dentro de los tipos de sanciones dice el experto que hay que hablar de “procesos de reeducación mediante la pedagogía más allá de una expulsión del colegio o una desescolarización total”.

Lo que recomienda son formas de trabajo entre los implicados. “Lo primero es no separarlos, sino que hagan actividades en grupo y colaborar en parejas, lo que los va obligar a entablar formas de comunicación y conocer mejor al otro. En muchas ocasiones estos problemas se dan por falta de conocimiento de los demás”.

También puede leer: Pedagogía para mejorar la movilidad en las afueras de los colegios de Medellín

Por su parte, los padres de familia no pueden ser veedores de la violencia. En ese sentido se debe revisar el núcleo familiar debe analizarse sobre el estado de control de emociones, valores y cultura.

“No solo es el hecho de regañarlo, castigarlo o darle un consejo, sino escuchar su versión y comprender por qué se lleva a la vía de la agresión sin solucionar el problema adecuadamente. Además hay que analizar si las situaciones ameritan algún tipo de control interno o externo. Además, para los agresores hablamos más de corrección, como utilizar sus recursos para hacer actividades que compensen los daños que ha hecho, que de castigo físico o de quitarle sus pertenencias”, concluyó.

Entérese de más noticias: Si te encanta vivir en Belén únete a este grupo de Facebook

Es prioritaria la prevención

Por su parte, Diana María Echeverri, rectora del colegio San José de las Vegas sede El Escobero, manifestó que “hay que centrarnos más en la prevención y promoción de buenos hábitos más que en la atención. Sin embargo, cuando se dan este tipo de situaciones de riñas, lo más recomendable es que el adulto siempre debe tener la calma por encima del menor, la escucha de ambas partes para expresar puntos de vista y emociones, con el fin de encontrar la raíz del problema”.

Además puede leer: Por fin comenzaron obras para arreglar el Marco Fidel

Por: Alexis Carrillo Puerta
alexsic@gente.com.co

(Visited 43 times, 1 visits today)