
¿Cómo influyen los padres en la vida deportiva de los hijos?
El acompañamiento de los padres a sus hijos cuando inician su vida deportiva es fundamental, por eso se debe saber de qué manera hacerlo y qué repercusiones puede tener no solo en el deporte, sino en la vida de los hijos.

Foto: Jaime Pérez
Son muchos los beneficios que adquiere un niño al practicar deporte, sobre todo si esa vida deportiva la inicia a temprana edad. Julián Posada, preparador físico y experto en la fisiología del ejercicio (ciencia que estudia y analiza el comportamiento y la respuesta del organismo ante la práctica del deporte), resalta algunos: “lo primero es que el niño se enfrenta a la sociedad y comienza a generar relaciones, entiende que las demás personas son diferentes a él y esto también ayuda a crear independencia”.
Le puede interesar: Hay más ofertas de empleo en Belén y Laureles
Además, agrega que “la toma de decisiones en el deporte ayuda a la parte cognitiva, pues a futuro el niño aprenderá a pensar y decidir. Y físicamente, el beneficio se refleja en la creación de un desarrollo osteomuscular fuerte y de un estilo de vida saludable”.

Foto: Jaime Pérez
Por estas u otras razones, es común que los padres de familia inscriban a sus hijos en una academia deportiva, pero esta decisión es más compleja de lo que parece, ya que marcará el éxito o el fracaso de la experiencia del niño en el deporte: “la labor de los padres es incentivar al niño con miras a un estilo de vida saludable, pero es fundamental que al niño le guste y disfrute el deporte al que lo inscriban, eso va a hacer exitosa o no la vivencia del niño, ya que este debe saber, entender y querer lo que está ejecutando”.
Conozca: Los fantasmas por los que una familia dejó su casa en Laureles
Por esto, los padres juegan un papel fundamental y algunas veces es negativo, dado que ingresan a los niños en deportes que a los niños no les gusta, pero a los progenitores sí.

Foto: Jaime Pérez
Por esta razón, Julián Posada, hace énfasis en lo importante que es tener una comunicación asertiva para que los niños puedan escoger, después de haber conocido los diferentes deportes, y ahí comienza el acompañamiento de los padres: “debe ser un acompañamiento donde el niño no se sienta presionado porque siempre lo tiene que hacer bien, sino que debe ser un acompañamiento muy afectivo y a nivel de juego para que el niño disfrute y entienda que está practicando un deporte, pero también está jugando”.
Otro asuntro, con respecto al acompañamiento en el que Julián Posada enfatiza, es que “los padres acompañen a los hijos a las prácticas deportivas, eso hace que se fortalezca el vínculo y se crea seguridad”.
Lea: Capturan a tres presuntos ladrones que delinquían en Laureles y El Poblado
Otro aspecto fundamental en el proceso de acompañamiento de los padres son las expectativas. Es muy alto el porcentaje de padres que llevan a sus hijos con el ideal de que los hijos practiquen esa disciplina deportiva de manera profesional y muy bajo el número de padres que saben que el deporte hará que sus hijos tengan un estilo de vida saludable y un desarrollo motor y cognitivo.

Foto: Jaime Pérez
Para Julián Posada, quien ha formado parte de diferentes cuerpos técnicos de selecciones Medellín, lo importante es que “ese proceso se vaya dando naturalmente, porque lo fundamental es que al niño le guste; primero jugar y luego comenzar a competir”.
Síguenos en Instagram para estar informado
Además del elemento complementario de la academia, pues “el papel de los padres también debe ir enfocado a incentivar a que el niño haga deporte y lo aproveche para que lo transmita también en el estudio y entienda que eso le va a permitir un desarrollo cognitivo para no quedarse solo con el desarrollo físico y coordinativo, sino con un desarrollo completo, que para todos los deportes es muy necesario”.
Por: Andrés Bedoya
johanb@gente.com.co