
Así puede ayudar a la preservación de las abejas por medio de su jardín
Gracias a ellas es que podemos observar las plantas florecidas, en abundancia y en medio de un ecosistema fructífero. Así son las abejas, estos insectos que ven en nuestros jardines un gran potencial para este proceso de polinización y vitalidad. Expertos de El Poblado (Medellín) nos dan algunas recomendaciones para preservar a estas pequeñas amigas.
Foto: Edwin Bustamante
Julieth Milena Alzate Ramírez es una vecina, ingeniera ambiental (en Instagram: @florasantuariodeabejas), quien también ha brindado sus conocimientos en charlas para la Casa de la Cultura de El Poblado, donde se destaca la importancia que tienen las abejas en el medio ambiente.
En esta ocasión, y en conversación con Gente, Julieth afirma que “ellas también están haciendo una serie de labores silenciosas, casi invisibles, como la regulación de energías electromagnéticas. Con sus vibraciones también cumplen una función terapéutica, donde ejerce, por decirlo así, una medicina que produce todo el tiempo”.
Lea además: Es normal que aumente la presencia de insectos durante esta época
Al lado de nuestras casas
Las zonas boscosas y los árboles endémicos son clave para la preservación de las abejas. Sin embargo, desde nuestros jardines también podemos ayudar a este objetivo. En zonas tan verdes como El Poblado, los vecinos pueden “sembrar una planta que es muy común en la ciudad de Medellín que es la verbena morada, que aporta una gran cantidad de néctar a todos los polinizadores. Es por eso que podemos encontrar abejas, mariposas, colibrís y otros insectos llamativos. Hay otra planta que se llama cosmos, que al igual que la margarita amarilla y el girasol mexicano, también aportan una fuente de néctar considerable a estos polinizadores”, agrega la experta.
En Medellín también somos muy amantes a la siembra de plantas aromáticas, muchas veces y sin darnos cuenta, también estamos ayudando a atraer estos insectos. “Totalmente recomendable tener plantas aromáticas y medicinales en nuestro espacio porque estamos ayudando a la alimentación de estos polinizadores. Lo ideal es dejarlas florecer porque las abejas requieren es de la flor que producen dichas plantas. Esto ocurre con el cilantro, la cebolla, la lavanda, el romero, manzanilla, caléndula, entre otras”.
Lea también: Reponen colmena de abejas que había sido robada del parque La Heliodora
Además de las abejas, las mariposas y los colibrís también son importantes polinizadores. Foto: Juan Antonio Sánchez
Importante, además, evitar el uso de pesticidas para estas plantas, que pueden perjudicar seriamente a las especies. “La invitación es a educarnos y conocer más sobre los polinizadores porque a medida que tenemos más información sobre ellos los vamos a defender más y así nos daremos cuenta de la gran importancia que tienen para el ecosistema”.
A estas sugerencias también aporta José Rincón, otro vecino de El Poblado, reconocido entomólogo, jubilado y quien fuera docente de la Universidad de Antioquia. “Estas plantas medicinales y aromáticas son visitadas por abejas sin aguijón, que solo llegan a alimentarse y no generan ningún peligro para la comunidad. Es recomendable la siembra de menta, albahaca, diente de león, orégano, corona de Cristo, limoncillo, naranjo, entre otros. De esta manera, con nuestras huertas y jardines, que son amables con la naturaleza y de forma sostenible, podemos mantener un equilibrio vital“.
Le sugerimos: Las abejas tienen su resguardo en Envigado
José agrega que “yo utilizo las llamadas abejas angelitas, desde los primeros años de escolaridad, como símbolo social, haciendo analogías de comportamiento como laboriosidad, división del trabajo y resiliencia”.
Por este motivo, los expertos también invitan a derrumbar los mitos sobre la peligrosidad de las abejas en nuestros barrios. “Las abejas buscan los llamados choques telúricos, espacios indicados donde ellas prefieren nidificar. Las abejas del campo están migrando a la ciudad, irónicamente, porque son lugares más limpios que el propio campo, donde se realizan fumigaciones perjudiciales para ellas. El hecho de tener jardines no es motivo para que ellas construyan sus panales, simplemente llegan a recoger su alimento y se van”, explica Julieth.
La recomendación más importante es que “los vecinos revisen los techos de sus casas que no tengan orificios muy grandes y abiertos hacia el exterior porque eso sí da pie a que ellas nidifiquen en estos lugares, tranquilos y oscuros para sus panales”. Sin miedo a las abejas… son más importantes para el ecosistema y nuestras vidas de lo que usted cree.
Le recomendamos: El tesoro natural que existe en la avenida El Poblado
Las abejas pueden hacer sus panales en postes eléctricos o tejados con orificios que dan al exterior. Foto: Manuel Saldarriaga
Por Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co