
Los mejores investigadores del mundo son de la Universidad CES
Entre los grandes investigadores sobre las enfermedades degenerativas, entre ellas el Mal de Alzheimer, se encuentra un vecino, un egresado de la Universidad CES, llamado Felipe García Quiroz, ingeniero biomédico, quien fue elegido por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés) con el Premio Nuevo Innovador 2022, por sus aportes e innovación molecular para rastrear grupos de proteínas asociadas a enfermedades neurodegenerativas.
El reconocimiento internacional tiene que ver con la investigación que lidera el colombiano con un grupo de científicos internacionales, quienes desarrollan sensores que pueden servir para rastrear las proteínas desordenadas que impulsan la neurodegeneración y las cuáles son características de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
De admirar
Ha sido un vecino estudioso (tiene cara), de los más tesos, no solo en Antioquia sino también en el territorio nacional. Sin mencionar su labor en el extranjero. Actualmente, el doctor Felipe se encuentra radicado en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, lugar que le ha permitido desarrollar sus conocimientos.
Lea además: Alerta por presencia de caracoles africanos en Envigado
El doctor Quiroz García estudió ingeniería biomédica en la Universidad CES en convenio con la EIA, se graduó de la maestría y el doctorado en Ingeniería Biomédica de la Universidad de Duke y es becario postdoctoral de la Universidad de Rockefeller.
Durante su recorrido académico y científico ha recibido varios reconocimientos, entre ellos, el Premio Hidden Gen de Emory School of Medicine; Premio a la carrera en Scientific Interface, Burroughs Wellcome Fund, el Premio Egresado Ejemplar en la categoría investigación de la Universidad CES en 2017 y ahora el Premio al Nuevo innovador del director de los NIH, calificándolo así como el “Innovador del año en Estados Unidos”. En conversación con este ejemplar vecino, expresó el orgullo y la responsabilidad que siente para continuar con sus investigaciones.
¿Para usted qué significa haber recibido este reconocimiento?
“Es un gran honor. Admiro al grupo de científicos que ha recibido este prestigioso premio en el pasado. También es un estímulo. Los fondos asociados a este premio acelerarán una línea de investigación que es de alta prioridad para mí y mi equipo”.
¿En qué consiste el estudio por el cual fue destacado?
“El premio financiará el desarrollo de una nueva tecnología para descifrar detalles celulares y moleculares de la enfermedad de Alzheimer. El avance que proponemos involucra sensores capaces de detectar las señales más tempranas de la enfermedad. Estos sensores son programables a nivel genético y operan al interior de las neuronas”.
¿Cuál es el impacto que puede tener esta investigación para la ciencia en el mundo?
“El identificar una cura para el Alzheimer es una prioridad de la comunidad biomédica en el mundo. El tipo de información a nivel celular y molecular que generaremos es clave para identificar oportunidades terapéuticas. La tecnología de sensores que utilizaremos tiene el potencial de ser aplicada al monitoreo otros procesos celulares”.
Le puede interesar: En Las Vegas están robando en los buses
De las mejores enfermeras del mundo
Es otro orgullo para la educación en Colombia y, por supuesto, para todos los que conocen a Dedsy Berbesi Fernández, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad CES, quien fue incluida en el listado por la organización internacional Sigma Global Nursing Excellence como una de las 100 profesionales comprometidas con la excelencia en la enfermería. La científica colombiana fue reconocida por su amplia trayectoria como investigadora especializada en epidemiología del consumo de drogas, redes sociales y prevención del VIH en Colombia y el mundo.
Mejorar las condiciones
El reconocimiento la llenó de felicidad, pero también de un compromiso para insistir en una mejora de condiciones, tanto en el gremio de la enfermería como en el sistema de salud en Colombia. Fue la institución mundial la que hizo la publicación de las 100 Enfermeras audaces de América Latina y el Caribe que promueven la Excelencia en Enfermería, donde la investigadora del CES ocupó el puesto 53 y hace parte del grupo de 33 colombianos elegidos.
“Este reconocimiento es un impulso para seguir trabajando por la profesión de enfermería; en Colombia contamos con un plan decenal, cuyos objetivos incluyen lograr: mejores condiciones laborales para nuestras colegas, mantener y fortalecer una educación y formación de calidad y adicional fortalecer el liderazgo enfermero. Para ello se requiere audacia y compromiso en pro de lograr grandes metas”, expresó Dedsy.
En marzo de 2021, la investigadora colombiana también fue elegida como una de las cinco mujeres más influyentes en la investigación científica, y la única de América Latina, por el Centro de Asistencia Técnica a la Investigación (RTAC por sus siglas en inglés) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
“Ser capaces de conectar con los seres que cuidamos, descifrar las necesidades a las que podemos responder y crecer en el camino que transitamos juntos, es la prueba, aunque muchas veces intangible, más real de la audacia de enfermería”, agrega la profesional. Su trayectoria y ganas de continuar con sus investigaciones hacen de la doctora Berbesi un espejo perfecto para quienes van por este mismo camino.
Le recomendamos: La música aún mueve a Los González
Por: Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co
Fotos: cortesía Universidad CES