
Cepos, el castigo a los vivos y los mal parqueados
Los primeros días de instalación de los cepos dejaron un saldo de 25 conductores sancionados. Los líderes comunitarios celebran la medida, aun así hay inconformes.
En menos de una semana de haber sido puesta en marcha la estrategia con la que se pretende sancionar el mal parqueo con la instalación de cepos, 25 conductores de El Poblado fueron sancionados.
Los cepos, que inmovilizan los carros sorprendidos ocupando de manera irregular la calle hasta que los propietarios se comuniquen con la Secretaría de Movilidad, son parte de la apuesta de la Alcaldía de Medellín para desestimular el mal parqueo, una práctica que afecta entre el 40 y el 70 % de las vías de la ciudad.
Los 25 conductores fueron sancionados en operativos en Manila, Ciudad del Río y Provenza, algunos de los sitios que, junto con Laureles, Belén y el centro de Medellín, fueron identificados como los más afectados por esta práctica.
Lea también: Así han operado los cepos en Envigado
Un problema en las vías
El crecimiento del parque automotor ha venido asociado con un problema residual, pero complejo: el mal parqueo. Según un estudio de la Universidad Nacional para la Secretaría de Movilidad de Medellín, la ciudad cuenta con cerca de 1.200.000 vehículos. En ellos se realizan cerca 700.000 viajes, de los cuales 214.000 en carro y 188.000 en moto se hacen desde y hacia las comunas 10, 11, 14 y 16.
A ello se le suma el déficit de celdas de estacionamiento para dichos vehículos. De acuerdo con el mismo estudio, el centro tiene un déficit superior a las 7200 celdas de parqueo, y El Poblado, 7100. Si las autoridades no intervienen, en el año 2030 la situación podría agravarse. Se pasaría a 16.252 celdas faltantes en el centro y 18.094 en El Poblado. Ante ese panorama la Secretaría de Movilidad decidió implementar esta medida con el fin de enfrentar el mal estacionamiento.
Siga leyendo: No caiga en la trampa de las señales pintadas
Un poblado mal parqueado
Quien recorra las transversales, la avenida El Poblado, la 10 y Las Vegas podrá ver cómo algunas de estas vías se estrechan por uno que otro carro mal parqueado. Claudia Ramírez, vicepresidenta de la Junta Administradora Local, explica que si bien el problema se manifestaba con frecuencia en las vías principales de la comuna 14, este se ha ido desplazando a las calles de los barrios.
Santa María de los Ángeles, Manila, La Aguacatala y Los Balsos, por solo mencionar algunos de los barrios más afectados, tienen una situación compleja al punto que, según Ramírez, algunas unidades residenciales han quedado encerradas entre filas de carros mal estacionados, lo que ha derivado en problemas de convivencia.
Por ello manifestó que los ediles están “muy contentos” con el hecho que de la Secretaría de Movilidad hubiera priorizado a El Poblado para su intervención con los cepos. Conforme con la edil, con esto se podrá sancionar por fin este comportamiento que también ha derivado en un incremento de accidentes de tránsito.
Le sugerimos: Borraron celdas de parqueo en Manila
No todos están contentos
Aunque la medida ha tenido buen recibo por parte de los líderes barriales, no todos están conformes. Juan Guillermo Londoño Berrío, lector de Gente, calificó los cepos como “una vergüenza”: “Esta semana me tocó ver cómo una jauría de más de 10 agentes de tránsito se disponía a instalar este dispositivo en un vehículo”.
Quienes vieron el operativo expresaron su sorpresa “no solo por el número de agentes, sino porque al vehículo le pusieron una enorme calcomanía que cubría los 2 vidrios laterales del vehículo”. Para Londoño, “las autoridades están violentando de manera flagrante el respeto por las personas”.
Desde su punto de vista, hasta el nombre es insultante: “En el diccionario se dice que un cepo es una trampa para cazar animales, ¿acaso la Secretaría de Tránsito de Medellín nos considera unos animales?”
Por Álex Esteban Martínez Henao
alexm@gente.com.co