Aprendió de los errores y triunfó en su emprendimiento

Aprendió de los errores y triunfó en su emprendimiento

Maria Alejandra Rendón, vecina de El Poblado, nos cuenta cómo fue su experiencia al fracasar en dos emprendimientos, pero continuar intentándolo hasta triunfar con su marca. 

“Yo abrazo los errores para aprender de ellos”. Foto: Camilo Suárez

 

Buscar empoderar a las mujeres para que sientan que son la talla perfecta mostrando que un vestido o un enterizo le puede quedar bien a cualquier mujer es el objetivo de Esequisele marca creada por Maria Alejandra Rendón, comunicadora que decidió emprender y a pesar de los dos primeros fracasos con otras ideas, insistió y ahora tiene un emprendimiento bien posicionado y logrando los objetivos que se planteó al inicio.

En Gente conversamos con ella para conocer su historia, qué la motivó a emprender, qué cosas se deben tener en cuenta a la hora de crear una empresa y qué ha significado emprender en su vida. 

Le puede interesar: Quejas de vecinos por robos en la UVA de El Poblado

¿Por qué decidió emprender?  

Yo nunca pensé en emprender. Siempre pensé en jubilarme en una empresa, decía que no servía para crear empresa, pero en un momento de mi vida me quedé sin trabajo y empecé a vender anchetas. Luego monté un emprendimiento de regalos para venderles a los compañeros de trabajo en diciembre, pero nunca lo pensé como mi empresa, solo como otro ingreso, pero la gente siguió pidiendo y comencé a construir la marca. Sin embargo, en ese momento, como no lo tenía organizado, seguí trabajando como comunicadora y el emprendimiento era algo paralelo.  

¿Cuáles razones hacen que un emprendimiento no funcione?  

Un emprendimiento no funciona si uno está a medias y esa es una de las razones por las cuales fracasa. Nos da miedo apostarle todo, porque al principio no vamos a recibir el ingreso que esperamos y algunos no emprenden por miedo al qué dirán.  

¿Qué cosas se deben tener en cuenta a la ahora de emprender?  

Organizarse, ese es el primer paso, pensar ¿cómo voy a sobrevivir la primera etapa del emprendimiento?, porque hay casos que explotan rápido, pero la mayoría no. Se debe tener un colchón de dinero para emprender, darle la importancia suficiente a la parte financiera y tener paciencia para no tirar todo a la basura porque habrá meses malos y meses buenos.   

¿Cómo tener ese orden?  

Hay que programar la mente. Al principio es difícil porque es otro estilo de vida y de las cosas que más nos frustran como emprendedores es la autodisciplina; ser tu propio jefe es un arma de doble filo; porque puede ser muy chévere, pero también puede ser un desorden total con el tiempo.  

¿Cómo fue volver a emprender?  

Las veces anteriores que yo emprendí fue desde la emoción, no desde la racionalidad y la coherencia. Uno debe tener claro por qué voy a hacer lo que va a iniciar. Este emprendimiento (Esequisele) yo lo creé desde la coherencia; me senté un día a analizar quién era yo, qué le quería dar al mundo y qué era lo que quería hacer. Duré seis meses decidiendo si renunciaba o no, y otros seis más planeado el emprendimiento, analizando, estudiando, esa fue la diferencia.  

¿Qué valor fundamental debe tener un emprendedor?  

La pasión por el hacer. Si a ti como emprendedor no te apasiona lo que haces mueres en el intento porque hay días muy duros. Emprender es como una relación; al principio uno está muy enamorado y todo es perfecto, luego, con el tiempo, empiezan a haber problemas y cosas no tan buenas y hay que decidir si seguir o cambiar.  

Marialeja cuida cada detalle de sus productos para darle el mejor resultado a sus clientas. Foto: Camilo Suárez

 

¿Cómo cambia la vida al emprender?  

En todo. Emprender para mí ha sido como un regalo de la vida, porque siento que cuando uno hace las cosas tan conscientes las puertas se abren.   

¿Qué le recomiendas a alguien que va a emprender?  

Que no lo haga a la loca, que le ponga una intención a ese emprendimiento y no solo piense en que va a montar algo, que piense en qué va a ser ese algo, porque emprendimientos hay muchos, entonces hay que hacer la diferencia, tener ese valor agregado. Y tener mucha paciencia porque es un proceso muy largo.  

¿Cuál es su factor diferenciador y cómo cree que ha impactado con su emprendimiento?  

Mi propuesta de valor es muy exigente porque dar con las tallas de las mujeres es muy difícil y que una prenda se ajuste a todas es muy complicado. He cometido muchos errores, pero estamos en el proceso y a pesar de todo eso, las mujeres se han sentido muy identificadas con la marca porque yo he encontrado cuáles son las dolencias nuestras, cuáles son esas cosas que nos gustaría resaltar u ocultar, por esto, muchas son compradoras fijas porque la marca les da comodidad y seguridad.  

Únete a nuestro grupo de Facebook Vecinos El Poblado

¿Cómo aprender de esos errores?  

Yo quiero mucho los errores porque siento que si todo fuera perfecto no habría evolución, la perfección no te ayuda a crecer porque todo está bien. Los errores son los que te ayudan a empujar, a exigirte entonces cada error me lleva a que la próxima vez sea algo bueno. 

¿Qué significa emprender en su vida?  

Emprender es empezar tu vida desde el impulso, la vida te voltea y te abre el mundo. Emprender es mirar el mundo desde otro punto de vista en el que tú tienes toda la creatividad y la habilidad de comerte el mundo y solamente depende de ti, de nadie más. 

 

La voz del experto: “No es vender por vender”

Para Juan Felipe González, experto en emprendimientos, tener clara visión y hacía donde va la marca es fundamental a la hora de emprender, al igual que el talento humano, pues para poder construir un emprendimiento es fundamental saber en qué soy bueno para poder diferenciarse de la competencia.

Los errores más comunes que se comenten a la hora de emprender “son no tener un objetivo claro de mercadeo y un plan de marketing, porque la gente se queda solo en vender y no son conscientes de qué necesidad estoy supliendo al cliente”, por esto recalca la importancia de tener una disciplina y ser constante en crecimiento y en aprendizaje, para poder alcanzar las metas propuestas. 

Las etapas de un emprendimiento son el nacimiento, es complicada porque se debe generar confianza con el cliente; el crecimiento, donde se comienza a planear objetivos; el mantenimiento, está es la más complicada y donde más emprendedores fracasan porque se lucha contra los competidores en temas de marca, precios, productos y experiencia, y, por último, la muerte de la marca, donde ningún emprendedor quiere llegar y por eso es necesario tener estrategias claras que permitan evolucionar constantemente y crecer. 

 

Por: Andrés Bedoya

johanb@gente.com.co

(Visited 541 times, 1 visits today)