Casas de más de 100 años en calle de El Poblado

Casas de más de 100 años en calle de El Poblado

Se trata de la carrera 43b, conocida como la vía El carretero, donde actualmente Cecilia Echeverri, una de las vecinas más antiguas de la carrera, busca convertir este sector en patrimonio cultural. 

Foto: Manuel Saldarriaga

Cuando Cecilia Echeverri llegó a El Poblado solo había cuatro calles, una de esas, la vía El Carretero, hoy día la carrera 43b, donde Cecilia ha vivido toda su vida y por eso resalta la importancia de este sector, incluso, buscando que se convierta en patrimonio cultural de la ciudad: “esta vía iba desde Copacabana hasta Caldas, porque en los años antiguos el tráfico se hacía con carreteras, luego de que se transportaran en el tren. Por eso, me da pesar que desaparezca, porque esta es la única cuadra que conserva memoria de esa vía antigua”.

Le puede interesar: Turistas extranjeros prefieren El Poblado para hospedarse

Además, resalta la calidad artística que tienen las fachadas y que estas se están perdiendo, ya que varias de las casa antiguas están siendo demolidas para construir nuevas edificaciones, en su mayoría, por discusiones de herencias, como lo expresa Ruth Vasco, quien llegó a esta vía en el año 1969 y asegura que “las casas bonitas fueron vendidas y tenemos una tristeza muy grande porque no es que hayan querido vender, sino que al ser muchos herederos, ellos necesitan su plata, entonces es más fácil vender y repartir”.  

Ruth Vasco considera que “al irse pediendo esas casas representativas se va perdiendo la importancia de la vía”. Sin embargo, Cecilia Echeverri continua con su sueño de convertir la vía El Carretero en patrimonio cultural. 

Conozca: Conocido centro comercial de El Poblado perdió caso por discriminación

Vía que históricamente sí fue muy importante, así lo confirma el historiador de la Universidad de Antioquia y magister en Urbanismo de la Universidad EAFIT, Carlos Gaviria: “se trata de un camino que tiene mucha historia, importancia y antigüedad muy relevante, ya que se trata de una vía muy antigua, prácticamente un camino indígena que conectaba lo que hoy día es Bello con Caldas y fue allí donde los españoles trazaron un camino real, que, luego de la independencia, queda como uno de los caminos principales del Valle de Aburrá, incluso en 1850 fue catalogada como una de las vías más importantes de Antioquia”. Por eso, explica algunos de los lugares más emblemáticos de esta vía de El Carretero. 

Síguenos en Instagram para estar informado

Casa de más de 120 años 

“Y no es por bonita, sino porque se respira aire puro con los jardines y por la construcción, que además de tener un significado especial, es de las más antigua porque tiene más de 120 años de haberse construido”, asegura Cecilia Echeverri, dueña de esta reliquia arquitectónica en la cual ha vivido toda su vida y, a pesar de que le ofrecen comprarla, no la vende y aún la conserva como el tesoro de toda una vida en el barrio y como el significado cultural de una época que considera, “debería ser considerada patrimonio cultural de la ciudad”. 

Foto: Manuel Saldarriaga

Tienda de la Mona 

Se trata de una de las pocas estructuras que sobrevive en la carrera 43b, vía El Carretero, que se estima tienen más de 100 años de haberse construido y que hoy día se mantienen en pie gracias al cuidado que le han dado sus dueños. Una de ellos es Rosaura Cardona, quien ha vivido en el sector toda su vida y hace 27 decidió que este lugar sería una tienda: “mi hija montó la tienda con lo que ella vendía en el colegio”. Actualmente, el edificio se encuentra en líos legales con los herederos del inmueble. 

Foto: Carlos Velásquez

Puente antiguo 

Se encuentra en el cruce de la carrera 43b con la calle 11 y puede decirse que tiene una antigüedad aproximada del siglo XIX. Esta temporalidad se presume dada las fechas de otros puentes similares encontrados en la misma vía en su trayecto. 

Se trató de un camino real durante la colonia, vía transitable durante la república por caballos y carretas, y también hizo parte del trazado por donde recorría el tranvía de Medellín en dirección hacia Envigado. El puente ha quedado oculto tras las capas de evolución que ha sufrido el camino para ampliar el servicio que éste cumple. 

Foto: Carlos Velásquez

Cementerio San José del Poblado 

Es uno de los cementerios más antiguos en el Valle de Aburrá, que pertenece a la parroquia del mismo nombre. Este cementerio ha sufrido diferentes transformaciones a lo largo de su existencia. en un primer momento se inhumaban los cuerpos en tierra, es decir, en tumbas excavadas en el lugar. Posteriormente, hacia finales del siglo XIX, el cementerio fue transformándose en uno cementerio con bóvedas. Finalmente, en la década de los años 60 sufrió su última gran remodelación en donde no solamente se construyeron nuevas bóvedas, sino también osarios para cenizas y restos. 

Foto: Carlos Velásquez

Casa de la Cultura El Poblado 

La Casa de la Cultura de El Poblado, que hace parte de la Red de Casas de Cultura (Catul) perteneciente a la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín. 

Fundada en 2006, ofrece una amplia oferta de talleres y eventos libres de costo para que la ciudadanía se acerque al arte y la cultura. 

Ha sido un centro integrador para su comunidad y ha sido un escenario para la manifestación no solamente del arte local, sino también de la relación de El Poblado con el resto del Valle de Aburrá. 

Foto: Carlos Velásquez

 

Por: Andrés Bedoya

johanb@gente.com.co

(Visited 935 times, 1 visits today)