Venteros informales del Lleras y Provenza están siendo carnetizados

Carnetización de venteros informales en El Poblado, Medellín

Venteros informales del Lleras y Provenza están siendo carnetizados

Con la reactivación económica llegó una preocupación que pocos consideraron, pero que se volvió tema sobre la mesa de los comerciantes de la zona rosa de El Poblado y de Provenza, sectores donde las ventas informales son el pan de cada día.

Desde abril se viene aplicando la estrategia de carnetización por parte de la Secretaría de Espacio Público, en compañía de la Policía de El Poblado. Foto: cortesía

Lea también: ¿Cómo es el control de habitantes de calle y venteros ilegales en Envigado?

Antes de la pandemia el punto era que los venteros informales estaban invadiendo el espacio público de una zona que ha sido de preferencia para el ocio y la gastronomía. “Reabrieron el sector comercial y, entendible, los venteros informales se apoderaron de las calles para sacar un poco la cabeza de esta laguna llamada crisis económica”, cometa Gloria Amparo Torres, residente cercana al Parque Lleras.

Y esta situación que menciona la vecina tuvo un tinte más preocupante al detectar que los venteros no tenían ningún tipo de protección y medidas de bioseguridad, convirtiéndose así en un foco de contagio desde finales del año pasado. Líderes comunales y autoridades de Espacio Púbico de Medellín formaron una mesa de trabajo para que esta ayuda a la economía también beneficiara a dichos trabajadores de la calle.

Lea además: Reciba gratis en WhatsApp las últimas noticias de El Poblado

En conversación con Adolfo Martínez, coordinador territorial de Espacio Público de Medellín, asegura que “ya estamos haciendo un trabajo de identificación para que, conjuntamente con los comerciantes formales, estos se puedan carnetizar, formar y hacer todo lo posible para que esta problemática no se vaya a disparar”.

Atendiendo la inconformidad de los vecinos, ante la salubridad que se debe tener con los trabajadores informales, el coordinador nos cuenta que “por medio de una resolución del Ministerio de Salud tenemos la competencia para fortalecer el tema de bioseguridad de todos los venteros. Esto viene acompañado de una pedagogía para ellos, trabajando así de la mano con la Asociación de Comerciantes de la zona rosa y Provenza y darle sostenibilidad al proyecto”.

Según Martínez, hace aproximadamente un mes se tuvo una reunión con la comunidad y comerciantes de la zona, en la que se dio un parte de tranquilidad con el objetivo que tienen con esta estrategia.

Le recomendamos: Si amas a El Poblado únete a este grupo de Facebook

Por: Daniel González Jaramillo
danielgj@gente.com.co

(Visited 135 times, 1 visits today)