
Campeonas en el deporte y en la vida
Deportistas que se arriesgaron a practicar actividades a pesar de los prejuicios o enfermedades y sorprendieron con sus triunfos al demostrar cómo sortearon los obstáculos en el deporte y en la vida para alcanzar sus sueños.
Ver esta publicación en Instagram
Fue a alumbrar la infancia con la fantasía y agotar las tardes detrás de tu albur, escribió Héctor Negro, poeta argentino, en su poema ‘La pelota’, donde describe el encanto que genera un balón de fútbol.
Este mismo elemento, juguete, utensilio o simplemente esa caprichosa, como la define Quique Wolf ex futbolista y comentarista argentino, fue lo que sedujo a Laura Gil, quien también cabría en esa definición de caprichosa, ya que a pesar de su enfermedad decidió jugar fútbol o Lina Marcela Restrepo, que cambió todo para practicar triatlón, también Yuliza Gómez, que desde pequeña no ha parado de practicar atletismo y, por supuesto, Stephanie Vargas, quien decidió practicar powerlifting, un deporte poco conocido.

“El deporte tiene un poder inmenso de transcender todo tipo de barreras”. Foto: cortesía Francisco Medina
Laura Gil es abogada, especialista en Derecho administrativo. Ver tantas injusticias sociales y desigualdad la motivó a estudiar esta carrera, que asegura “te amplía el conocimiento y mejora tu toma de decisiones en todos los aspectos”. Además, ve el derecho como una profesión indispensable en la sociedad y como la posibilidad para “ayudar a las demás personas. Es gratificante solucionar los problemas o contratiempos de aquellos que no conocen sus derechos”.
Conozca: Recorridos gastronómicos y culturales por Envigado
Esto suena muy fácil porque Laura Gil está acostumbrada a afrontar y resolver problemas, así lo hizo con su enfermedad conocida como púrpura, la cual consiste en que el sistema inmunológico ataca por error las plaquetas, la sangre se torna líquida y busca salida por cualquier orificio del cuerpo. Esto hace que Laura Gil esté muy atenta al recibir golpes y tener morados, ya que no sanan como a las demás personas.
Ver esta publicación en Instagram
Sin importar su condición, Laura Gil decidió practicar su pasión: el fútbol. Desde pequeña sintió gusto por el deporte rey y el crecer en un entorno con familiares futboleros hizo que se enamorara de este deporte y comenzara a jugarlo, a pesar de haber pasado por otras disciplinas, sin dejar que su enfermedad la condicionara.
“Crecí en un entorno lleno de primos y tíos por ende fue el primer deporte que vi y me enamoró completamente. Yo sabía de mi condición, así que comencé en clases de baile, pero esto no me llenaba completamente. Cuando tenía 10 años el médico nos dijo que hiciera mi vida normal solo que estuviera pendiente de los golpes y morados, mi mamá estuvo temerosa por lo que nos había dicho el doctor, pero aun así ella estuvo dispuesta a apoyarme y ahí fue cuando comencé a practicar este hermoso deporte que es el fútbol”.
Le puede interesar: Dos agentes de tránsito de Envigado golpearon a una mujer
Actualmente, Laura Gil ha ganado varios títulos, el más representativo fue los Juegos Deportivos de la Salud, lo que le dio la oportunidad de representar a Colombia en octubre, en los Juegos Internacionales de la Salud. Pero más allá de los logros deportivos, el principal triunfo ha sido contra sí misma, al demostrarse que es capaz de practicar su pasión y que, al jugar fútbol, también aporta a “la lucha de las mujeres que a lo largo de los siglos han abierto paso en contra de los prejuicios y trabas que ha puesto la sociedad”.
Por eso asegura que “el deporte tiene un poder inmenso de transcender todo tipo de barreras, por esta razón, ha ayudado a que la visibilidad de la mujer en el deporte esté aumentando y que realmente la brecha entre hombres y mujeres se esté estrechando poco a poco”.

“Los sueños no tienen edad, siempre estamos en el tiempo perfecto para cumplirlos”. Foto: cortesía
Cambio que también ha hecho, según Lina Marcela Restrepo, que “las mujeres nos reconozcamos llenas de fortaleza, capaces y en una búsqueda constante de nuevos retos”. Esos desafíos fueron los mismos que motivaron a esta envigadeña a practicar triatlón y alternarlo con la ingeniería civil, su profesión.
Acompañando a un compañero se enamoró de esta disciplina que se cree poco conocida, pero que Lina Marcela Restrepo comprobó que es más popular de lo que se cree y lo sintió en su primera carrera donde “todos te animan, no importa a que equipo perteneces, eres un guerrero y te tratan como tal”. Por esta razón define al triatlón como “un deporte individual, pero que se vive en familias enormes”.
Síguenos en Instagram para estar informado
El propósito de Lina Marcela Restrepo es “inspirar, dejar todos nuestros prejuicios, temores y autosabotajes porque esto lo podemos hacer todas”. Admite que ese reconocimiento ya lo ha recibido por parte de los hombres con quienes compite en triatlón, quienes “valoran el tiempo que dedicamos al entrenamiento y se sorprender por todo lo que hacemos para cumplir el día a día”.

“Hemos demostrado que tenemos la capacidad de afrontar cualquier situación”. Foto: Camilo Suárez
El mismo esfuerzo que no deja de tener Yuliza Gómez que desde los 13 años comenzó a practicar atletismo y aún lo practica a sus 30 años.
La misma dedicación, disciplina y constancia que ha tenido esta envigadeña para ser campeona departamental, es la misma que ahora le inculca a sus alumnos. Además, de hacer énfasis en los buenos hábitos tanto a las mujeres como a los hombres, pues Yuliza Gómez trabaja siempre enfocada en la equidad de género que tan necesaria considera en la vida y el deporte, pues, aunque “ahora somos más las mujeres que hemos adquirido protagonismo por los resultados positivos, por ser campeonas, aún falta que se nos reconozca mucho más”, asegura esta atleta.
Ver esta publicación en Instagram
Pensamiento que también comparte Stephanie Vargas, vecina de Laureles que ha sido 10 veces campeona nacional y dos veces campeona internacional de powerlifting. Modalidad de levantamiento de pesas que consiste en tres movimientos: sentadilla, peso muerto y press de banca, donde se busca levantar el mayor peso posible en una repetición, teniendo en cuenta las normas y ejecuciones de los ejercicios.

“Se necesita más apoyo y exterminar la famosa frase ese deporte es para hombres”. Foto: Esneyder Gutiérrez
Stephanie Vargas comenzó en este deporte hace ocho años, antes practicaba fútbol, pero “por falta de oportunidades desistí”. A pesar de esto, aún lo practica de manera amateur con “el compromiso deportivo, la constancia, la disciplina y el enfoque competitivo, pues a través del tiempo las mujeres hemos demostrado que estamos preparas física y mentalmente para cualquier tipo de deporte incluso en deportes históricamente machistas, pues hemos obtenido grandes resultados, logros y títulos históricos que nos convierten en dignas representantes”.
Ver esta publicación en Instagram
Sin embargo, más allá del logro deportivo, el principal objetivo de Stephanie Vargas, así como el de Laura Gil, Lina Marcela Restrepo y Yuliza Gómez, es que los méritos y resultados femeninos en los deportes sean cada vez más valorados y exista más equidad para las mujeres, porque más que ganar hay que jugar y transformar, así como termina su poema ‘La pelota’, Héctor Negro: … que siendo purrete supimos amar, deseando con todo, que nunca te nieguen los que te maltratan solo por ganar.
Por: Andrés Bedoya
johanb@gente.com.co