Envigadeños buscan rescatar la memoria de los glaciares colombianos

Envigadeños buscan rescatar la memoria de los glaciares colombianos

Envigadeños buscan rescatar la memoria de los glaciares colombianos

El equipo envigadeño Huella de Montaña forma parte de un proyecto que busca registrar y proteger estas masas de hielo.

En pocas décadas los glaciares de Colombia podrían desaparecer. El Ideam estima que en los últimos 50 años los nevados del país han perdido del 3 al 5 % de su área glaciar por año.

Marcela Fernández se topó con esta preocupación en diciembre de 2018, cuando leyó un artículo en la prensa sobre el equipo envigadeño de montañismo y escalada Huella de Montaña.

Decidió convocar a sus integrantes para crear un proyecto que permitiera reconocer el estado actual de estas masas de hielo y difundir acciones para su cuidado.

Así nació Cumbres Blancas, una iniciativa en la que participan, entre otros, activistas, fotógrafos, productores y el glaciólogo Jorge Ceballos. Su objetivo se verá materializado en un documental y un libro.

Lea además: Lo que será noticia este 2020 en Envigado

Los glaciares en este momento son unos enfermos terminales, ya sabemos que no van a estar ahí para siempre y los queremos documentar para que las generaciones venideras conozcan lo que fueron”, cuenta Nicolás Díaz, cofundador de Huella de Montaña, y agrega que aunque muchas personas no tienen contacto cotidianamente con estos lugares, son importantes porque son fuente de agua.

El proyecto busca hacer expediciones a los 6 glaciares que existen actualmente en el país —ya se han derretido 8—: el volcán nevado Santa Isabel, el volcán nevado del Tolima, el volcán nevado del Huila, el volcán nevado del Ruiz, la sierra nevada de Santa Marta y la sierra nevada del Cocuy Güicán y Chita.

Ya visitaron las cumbres central y norte del Santa Isabel. Nicolás Díaz o Lobo, como lo conocen en el mundo del montañismo, cuenta que el proyecto también contempla el trabajo con la comunidad circundante. En una de sus salidas conversaron con niños en las escuelas cercanas al nevado, para conocer sus percepciones.

La expedición a la cumbre norte fue entre los días 3 y 5 de noviembre y contó con la participación de la glacióloga francesa Heïdi Sevestre. La salida tuvo como propósito la instalación de una cámara de time lapse donada por una empresa del país galo. Esta funciona con energía solar y tomará imágenes cada 2 horas, entre las 6 a. m. y 6 p. m., para registrar los cambios en el glaciar en los próximos 2 años.

Le sugerimos: Envigadeños conquistaron la montaña más alta de Norteamérica

Allí estuvo Ana Isabel Bustamante, también cofundadora de Huella de Montaña, quien explica que en el ascenso del 4 de noviembre se hicieron 2 equipos, uno para instalar la cámara en un lugar desde el cual se ve el glaciar Conejeras, y otro que se dirigió a un molino, “que es como un hueco que se hace porque los rayos del sol inciden en él y lo craquelan”.

La idea, dice la montañista, fue explorar ese orificio, que mide entre 7 y 8 metros de profundidad, para extraer muestras de nieve, hielo y estalactitas. Además hicieron un cercamiento, porque es peligroso para los turistas.

Al día siguiente llegaron a la cumbre a las 7 a. m. para un ritual de agradecimiento y conexión con la montaña. Ana Isabel también cuenta que adecuaron un par de experimentos para mitigar el derretimiento, uno de ellos fue una prueba con telas blancas, para que la luz se refleje, y otro fue la instalación de una polisombra para que por captación de neblina se genere hielo.

El equipo de Huella de Montaña ya había visitado hace unos 5 años la cumbre sur del Santa Isabel y en la visita reciente al nevado Ana pudo ver que en lugar del domo que antes cubría esa zona hoy hay “parches de roca y hielo”. “Una de las cosas que me transmitió Heïdi es que nuestros glaciares son únicos, porque no es normal que se presenten en un país tropical, y la cara opuesta fue la preocupación con la que expresó eso, a la vez como diciendo, esto se está yendo”, cuenta Bustamante.

Además de aportar a la coordinación logística y apoyar los ascensos a los glaciares, los integrantes de Huella de Montaña serán personajes del documental. “Para uno que ha trabajado diferentes frentes de la montaña en el país, es importante que quede una voz en el tiempo de la visión espiritual, deportiva y ambiental que se tiene. No solo es ir y hacer cumbre, sino aportar al cuidado de estos sitios“, dice Nicolás.

Los expedicionarios de Cumbres Blancas buscan que sus acciones trasciendan. El 13 de noviembre tuvieron una audiencia pública en el Congreso, donde hablaron sobre su proyecto y expresaron su preocupación por el futuro de los glaciares. Este mes también organizaron el SOS Festival en Bogotá.

Siga leyendo: Club envigadeño, primero en ascender de forma autónoma al Nevado del Ruiz

Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co

(Visited 44 times, 1 visits today)