
Bullying: ¿por qué se da y cómo tratarlo?
El acoso o matoneo es una situación que se presentan más a menudo en el ámbito escolar, por eso conversamos con Mariantonia Lemos, doctora en psicología, para entender por qué sucede y de qué manera prevenirlo.

Foto: Shutterstock
El bullying puede presentarse por diferentes motivos sin que eso signifique que quien lo realiza es una mala persona. Para Mariantonia Lemos, psicóloga, magíster y doctora en psicología, jefe de la maestría en Estudios del comportamiento de EAFIT, este es lo primero que se debe asimilar al momento de hablar o tratar una situación de bullying.
Le puede interesar: ¡Vuelve y juega! Carro cayó de un tercer piso en El Poblado
¿Qué ocasiona el bullying?
Son varios los motivos que pueden ocasionar el bullying. En el caso del agresor, Mariantonia Lemos explica que lo más común es que “viven situaciones de agresión en sus casas, como violencia intrafamiliar o por algún tipo de modificación en la salud mental que hace que las personas sean más irritable o más impulsiva de lo normal”.
Conozca: ¿Cómo preparar físicamente a un niño? Top 3 de ejercicios
Sin embargo, en el entorno escolar, que es donde más se presentan el bullying, existen otros factores que pueden motivar a que una persona practique el acoso: “a veces hacer bullying se convierte en una manera de llamar la atención por parte de otros o es un mecanismo para ganar estatus porque esos comportamientos violentos permiten formar parte de un grupo popular”.

Foto: Shutterstock
En el caso de la víctima, aunque popularmente se cree que existe un estereotipo de persona que es propensa a ser atacado, la doctora en psicología, Mariantonia Lemos, desmiente esta creencia: “es muy difícil decir que existe un estereotipo de persona para ser víctima, lo que sí se puede decir es que quien es acosado ve afectado su estado de ánimo, sus relaciones interpersonales y, si es severo, deja secuelas porque temen contar, ya que lo señalan de bobo o sapo por contar y eso habla de las deficiencias y bajas habilidades a nivel interpersonal que tiene quien es víctima de bullying”.
Lea: Casa Teatro El Poblado cumple 10 años
¿De qué manera prevenir este tipo de situaciones?
Para Mariantonia Lemos es fundamental hablar de un tercer elemento en los casos de bullying: los otros. “Hay otro protagonista importante que son los otros porque a veces una de las razones que hace que el bullying se mantenga es que los demás ven y no hacen nada o refuerzan la conducta del agresor porque gana atención o estatus”.
Por esta razón señala que es fundamental trabajar con este tercer protagonista para “mostrarles cómo no se refuerza el bullying y cómo denunciar y decirle al agresor que está mal y a la víctima que cuenta con apoyo. Esto es fundamental para que las intervenciones no sean individuales como si toda la culpa la tuviera la víctima o el victimario”.
Entérese: Brutal pelea entre estudiantes de un colegio de Envigado
En el caso del victimario, Mariantonia Lemos, explica que es fundamental “encontrar cuáles son las motivaciones y enseñarle nuevas maneras de entablar relaciones que sean más saludables”. Mientras que con la víctima se realiza “una intervención para que recupere su voz y se empodere de su caso, sea capaz de desarrollar habilidades que le permitan decir qué le molesta y trabajar con terapia para volver a reconstruir la percepción de sí mismo para que sea capaz de afrontar las experiencias”.
Síguenos en Instagram para estar informado
Además, Mariantonia Lemos, doctora en psicología, asegura que el acompañamiento de los padres y los colegios es fundamental en esa tarea preventiva. Como, por ejemplo, el trabajo que realizan en el Colegio de la Compañía de María – La Enseñanza, donde “hay una estrategia preventiva que se basa en la formación en valores desde la consciencia de que cada persona es diferente y merece respeto” o en el Colegio Franciscano Palermo de San José, institución en la cual “se realizan acciones de prevención en compañía de los actores de cuidad como la Policía Nacional, las secretarías de salud y la de la mujer, y aliados como las universidades”.
Por: Andrés Bedoya
johanb@gente.com.co