
En El Poblado crearon un brazo robot para las víctimas de las minas
Una ONG creada por un australiano en El Poblado (Medellín) desarrolló un brazo biónico de bajo costo y código abierto para las víctimas de minas antipersonales.
Desde 1985 unas 11.765 personas han resultado víctimas de minas antipersonales y municiones sin explotar en Colombia.
Estas podrían beneficiarse del brazo desarrollado por e-Nable Medellín y cuyos diseños, técnicas y códigos fueron liberados en la última semana para que cualquiera con conocimientos básicos de electrónica, fisioterapia e impresión 3D pueda reproducirlo sin ningún costo.
El brazo es la más reciente creación de la ONG fundada por el australiano Adam Armfield en nuestro barrio. A este se suman las 20 prótesis entregadas de manera gratuita a niños y adultos víctimas del conflicto durante el 2018. Después de haber entregado 20 en lo corrido del año, e-Nable le apunta a cerrar el 2019 con un total de 40 pacientes beneficiados por sus prótesis gratuitas.
De Sídney a Medellín
Armfield no es uno más de los rubios, altos y bronceados turistas que visitan nuestra ciudad. Él se quedó. En su natal Sídney y luego en Londres trabajó para Johnson & Johnson durante más de 10 años. Hace unos 5 años decidió hacer una pausa en la vida corporativa.
Lea además: Lucas sueña con hacer robots que ayuden a la gente
Durante ese break llegó a Medellín, junto con su esposa, también australiana. Desde entonces se enamoró del país y pensó que debía crear un emprendimiento en él.
“Yo decidí montar algo en Colombia, yo amo a Colombia, por algo estoy acá. Además, siempre he querido hacer algo en lo que yo pueda ofrecer algo a la comunidad en la que estoy viviendo”, dijo. “La vida ha cambiado: no estoy ganando como antes, pero estoy mucho más contento aquí ya”, afirmó Armfield.
Cuando estuvo buscando qué hacer, se inclinó por un viejo gusto de toda la vida: la tecnología. Por aquel entonces la impresión 3D estaba dando sus primeros pasitos y las notas en los medios de comunicación abundaban.
Juguetes, gadgets, herramientas y hasta armas eran las posibilidades que aparecieron destacadas en los noticieros y periódicos. Para Adam fue como un llamado: “Estaba viendo las noticias y pensé: quiero aprender esto”. Con esto en mente se arrojó a la iniciativa.
Le sugerimos: Estudiantes del Montessori competirán en robótica en Corea del Sur
La idea original fue crear una empresa y un programa social dentro de esta que aprovechara las máquinas durante los fines de semana y las noches.
“Entonces invité a unos estudiantes de la Universidad de Antioquia a trabajar conmigo. Por esos días los Clubes de Ciencia Colombia me invitaron a ayudar a uno de sus estudiantes que no tenía una mano. Así que todos juntos hicimos la primera prótesis con impresión 3D para regalarle a un estudiante de su club”, contó Armfield.
El programa social se expandió con la llegada de distintos voluntarios hasta que se convirtió en e-Nable, la fundación especializada en la creación de prótesis con impresión tridimensional.
Con el paso del tiempo, algunas campañas de crowdfunding y el trabajo de algunos voluntarios, la fundación establecida en una pequeña oficina de la calle 10, fue creciendo. Ahora cuenta con profesionales como el ingeniero biomédico Esteban Rojas y practicantes.
Ello han garantizado la continuidad del conocimiento adquirido durante estos 2 años, pero también le ha dado permanencia al trabajo que llevan a cabo con víctimas del conflicto armado y personas en condición de discapacidad.
Siga leyendo: Álvaro le apuesta a la robótica educativa
Por Álex Esteban Martínez Henao
alexm@gente.com.co