Belén, la comuna de Medellín con más muertes por calidad del aire

Belén, la comuna de Medellín con más muertes por calidad del aire

Belén, la comuna de Medellín con más muertes por calidad del aire

Entre 2012 y 2016 se han presentado 829 muertes, según un estudio de la Contraloría y La Universidad Nacional. La Alcaldía cuestiona los resultados.

Entre el 2012 y el 2016 murieron 829 personas en Belén y 718 en Laureles Estadio a causa de enfermedades respiratorias agudas, de un total de 22.922 casos en la ciudad.

Así lo reveló un estudio epidemiológico de la Contraloría de Medellín y la Universidad Nacional que señala a estas 2 comunas como las zonas más afectadas de la ciudad por problemas de salud relacionados con la calidad del aire. Laureles con 147 decesos y San Bernardo con 110, se cuentan entre los barrios con más casos por esta problemática.

De acuerdo con el estudio son sectores que se encuentran con un alto flujo vehicular o cuya población se desplaza con mayor frecuencia entre La Candelaria, el Estadio y El Poblado, lugares con altos niveles de contaminación, para cumplir sus jornadas laborales.

Son los vecinos de nuestros barrios los que sienten de primera mano las consecuencias de una mala calidad del aire en su salud. Es el caso de Carolina Parra, quien todos los días se desplaza desde Laureles hacia la Universidad de Medellín en bicicleta durante unos 35 minutos. Para ella, su transporte sostenible ha sido una solución a los tacos vehiculares que se presentan, sin embargo, se ve obligada a usar tapabocas porque le afecta la contaminación del aire y el humo de buses o camiones.

Contexto de la noticia: El aire del 26 de febrero fue dañino para grupos sensibles en casi toda la ciudad

“En épocas de verano he tenido enfermedades respiratorias como principios de bronquitis y algunas gripas, con frecuencia hago ejercicio en mi bicicleta y a veces siento que la mala calidad del aire, no deja realizar actividades físicas”.

Las críticas
Ante este alarmante panorama, la Alcaldía de Medellín cuestionó la rigurosidad del estudio, afirmando mediante un comunicado que los 22.922 casos de defunciones señaladas en el informe, no coinciden con las cifras registradas por la Secretaría de Salud adelantados desde 2011.

Aseguró la Administración que a la Contraloría “se suministraron las bases de datos de morbilidad y mortalidad en la ciudad, que contenían información de 22.922 muertes entre los años 2012 y 2016, las cuales corresponden a múltiples causas y no exclusivamente a enfermedades respiratorias agudas”.

Claudia Arenas, secretaria de Salud, detalló que “en el caso de enfermedad respiratoria son 7320 causas que tenemos hoy en la Secretaría, las otras causas dependen de otros factores de riesgo”.

Le sugerimos: En el 2019, el aire no nos dará un respiro

La jefe de despacho añadió que entre 2017 y 2018 “hemos tenido una reducción de consultas médicas por infección respiratoria aguda de 50.000, es decir, han disminuido un 7 %. Vale aclarar que los picos de contingencia del aire no coinciden con los de infección respiratoria aguda, es decir, nosotros tenemos picos, independientemente que tengan que ver o no con la contingencia ambiental”.

Los argumentos
Sergio Alonso Orrego Suaza, director del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional, doctor en Recursos Forestales e integrante del equipo de investigadores principales del estudio presentado por la Contraloría defendió la investigación: “Diría que fue un excelente y riguroso análisis de línea base, de la cual es posible obtener conclusiones muy interesantes y continuar por supuesto con la investigación desde la perspectiva de la economía ambiental”.

Sobre la forma de obtener los datos, el científico explicó que “se decidió solicitar, directamente por medio de la Contraloría y de manera formal, la mejor información disponible sobre datos que se relacionan directa o indirectamente con la contaminación atmosférica en áreas urbanas, y específicamente para la ciudad de Medellín”, y acotó que el estudio no fue un contrato de consultoría con la Contraloría General de Medellín, sino el resultado de un esfuerzo académico conjunto.

El experto opinó que “existe evidencia científica sobre la relación entre contaminación atmosférica y afectaciones en salud” y que para el caso de Medellín “para construír un indicador, podría pensarse en que la línea de mortalidad de los últimos años por enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica, podría ser equivalente a 100 personas y seguir su observación luego de las recomendaciones orientadas a garantizar una mejor calidad ambiental. Es una métrica razonable de desempeño urbano, que debería estar en cualquier plan de desarrollo de la ciudad”.

Orrego Suaza llamó la atención sobre la calidad del aire, que “debe ser una prioridad para cualquier ciudad, y evitar el mayor número de muertes prematuras, ser un precepto ético ineludible. Y para ello se requiere un esfuerzo conjunto“. Para el caso de este informe, “la idea se presentó a muchas entidades, pero no fue posible su participación. Así por ahora participaron solo la Contraloría y el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional”.

Gente consultó al Área Metropolitana como autoridad ambiental de la región, su postura sobre la publicación de este informe. Desde la entidad se señaló que “no podemos tomar posición de sus resultados, ni del manejo de la investigación” y se hizo referencia al estudio epidemiológico contratado hace más de 2 años con la Universidad de Antioquia, del cual aún se desconocen los resultados, pero que “pronto invitaremos a conocer”.

No se pierda: De la contaminación del aire no se salva ni en la casa

Por Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co

(Visited 204 times, 1 visits today)