Avanza la gestión predial para la construcción del metro de la 80

Avanza adquisición predial para el metro de la 80

Avanza la gestión predial para la construcción del metro de la 80

El Metro de Medellín trabaja en la socialización en la gestión predial para la construcción del metro de la 80 con diferentes actividades y reuniones. Sin embargo, comerciantes y residentes siguen con zozobra por su futuro.

Con diferentes reuniones y actividades sociales el Metro de Medellín comenzó el proceso de la gestión predial para adquirir los lotes necesarios para la construcción del futuro metro de la 80.

El proyecto se socializa actualmente con diferentes comunidades y los avalúos comenzaron en la fase 1 del proyecto, denominada entre las estaciones Caribe y Floresta.

Pese a estas actividades algunos comerciantes y residentes de la avenida 80 manifestaron que “todavía no hay claridad en los detalles de ejecución del proyecto” y piden claridad a la administración municipal, para evitar la situación que se presentó con varios vecinos de los intercambios viales, los cuales no quedaron contentos con el dinero que les dieron por sus predios.

¿En qué va el proceso de gestión predial?

Avanza adquisición predial para el metro de la 80

Gente consultó con José Antonio Toro Quijano, profesional 1 de la gerencia de planeación del Metro de Medellín, quien explicó que “el proyecto está dividido en 3 tramos comprendidos desde la estación Caribe hasta Floresta, el segundo desde este lugar hasta la estación La Palma del metroplús y el tercero hasta La Aguacatala”.

De interés para usted: ¿Qué opinan los vecinos sobre el Metro de la 80?

“En ese sentido, tenemos un avance del 23% de toda la gestión predial donde realizamos trabajo social con todas las comunidades y realizamos charlas informativas hasta el tramo ubicado una cuadra después de la calle 30 en Belén”, contó el profesional.

Actualmente, se ha socializado el proyecto con la comunidad ubicada hasta el kilómetro 7 de los 13.25 metros que tiene la construcción de este nuevo sistema de transporte. Allí han instaurado mesas de articulación comunitaria, con el fin de recibir a vecinos y líderes comunitarios para resolver dudas frente a procesos de avalúos y la información que pedimos durante el proceso de la gestión predial.

El funcionario comentó que “hay un acompañamiento social muy grande para todas las familias donde se aplicará la política pública de protección a moradores en esta gestión predial, con el fin de evitar la menor afectación posible a comerciantes y vecinos de esta avenida”.

Lo que le espera a los vecinos

La gestión predial reúne una parte jurídica donde se hace el estudio de títulos de cada una de las propiedades que se vayan a adquirir total o parcialmente, un componente social donde visita a cada familia o establecimiento para que entreguen la documentación de quienes son las personas que habitan en estos espacios, datos necesarios a tener en cuenta en las indemnizaciones, ya sea por daño emergente o lucro cesante que va reponer el proyecto.

Le sugerimos: ¿Qué árboles deberían sembrarse en el proyecto del Metro de la 80?

La última fase del proceso para la adquisición de predios es el componente técnico que es la verificación de áreas y propietarios, la cual se realiza con Catastro municipal y otras entidades.

“Cuando ya tenemos estos factores se reciben los avalúos e inicia el proceso de compra de los predios que comienza cuando se envía la oferta de cada uno de los dueños. Luego sigue procesos como aceptación de la propiedad, compra, firma de escrituras y entrega del predio”, explicó Toro.

Desde el Metro de Medellín ya solicitaron a la Lonja Propiedad Raíz para que sea la entidad encargada de las visitas de los avalúos. “Actualmente hacemos Avalúos en la fase 1 desde la estación Caribe hasta el barrio San Germán, comuna 7 de Medellín. Hasta la fecha tenemos 134 solicitudes radicadas y 67 visitas de avalúos”, explicó el funcionario.

Posterior a este proceso la Edu (Empresa de Desarrollo Urbano) recibe los datos de los avalúos y realiza el documento de compra que es entregado a cada una de las familias para entregar la propuesta económica de compra.

Visite además: Metroplús de la avenida 80 duplicó sus pasajeros

“Cómo es un número importante de predios que tenemos que adquirir el contrato tiene un plazo hasta el 20 de diciembre de 2024 donde debemos finalizar con el 100% del proceso de adquisición predial”, señaló José Antonio Toro.

El Metro habilitó una oficina en el parque San Antonio, en la carrera 49#45-86, para resolver las dudas de todos los vecinos y comerciantes que tienen dudas frente a este proceso.

Actualmente se avanza en procesos de contratación de la obra civil por licitación con la única empresa postulada, la firma portugués Engil Colombia SAS, señalados de incumplir un contrato con el Ministerio de Educación donde debían construir 248 colegios y solo alcanzaron a entregar 17.

Mientras tanto 6 empresas se interesaron en el contrato de interventoría del proyecto.

Lea también: Si te encanta vivir en Laureles únete a este grupo de Facebook

“Pedimos más claridad frente al proyecto”

así será el diseño del metro de la 80

Ante la situación que dejó la construcción de los intercambios viales de las calles Colombia y San Juan, donde varios vecinos tuvieron que trasladarse a otros barrios de la ciudad e incluso no volvieron a abrir sus negocios, porque no les alcanzó el dinero que les dieron por la compra de su predio, comerciantes de la avenida 80 mostraron su preocupación y esperan tomar acciones para evitar repetir el mismo drama.

Por esta razón Gente habló con Ariel Marín Ramírez, vicepresidente de la Asociación de Comerciantes de la Avenida 80, quién expresó que “nunca hemos sido opositores al desarrollo de la ciudad y por el contrario apoyamos este tipo de iniciativas. Sin embargo, no estamos muy de acuerdo en la manera como proceden las entidades, en el sentido en que den claridad a los vecinos y comerciantes frente a los detalles del proyecto”.

Además Marín comentó que “muchos vecinos tienen zozobra y miedo por la situación que ocurrió en los intercambios. Tenemos casos donde la Edu les decía que dentro de 1 o 2 meses tienen que salir y pasaban 6 meses o un año y no habían comenzado los trabajos, mientras que los negocios estaban casi que acabados. Por eso es que los procesos no me han parecido transparentes ni honestos”.

Conozca además: Comerciantes de San Juan no ven la hora de que terminen el intercambio vial

Por esta razón los comerciantes y pocos residentes que quedan le piden al Metro y la Alcaldía de Medellín los detalles finales para la construcción del proyecto.

“Entre San Juan y la calle 30, de andén a andén hay un promedio de 23 a 25 metros y queremos conocer dónde van a meter los rieles del metro ligero, 2 carriles para vehículos, vía peatonal, ciclorruta y zonas verdes, nadie nos da respuesta de este tipo de incertidumbres que son necesarias para tomar medidas. Entonces son hipótesis que generan confusión, miedo y al final no hay claridad frente al proyecto”, dijo Ariel Marín.

Mientras avanza el proceso de gestión predial, Marín dijo que “queremos ayudarnos entre todos haciendo un acompañamiento, si necesitamos un abogado, otra postura en el avalúo de mi predio, conocer cada detalle y trabajar juntos por el progreso”.

De interés para usted: La vida de una excomerciante de Colombia después de irse

Por: Alexis Carrillo Puerta
alexisc@gente.com.co

(Visited 149 times, 1 visits today)