En Belén ya hay estrato 6

En belén ya hay estrato 6

En Belén ya hay estrato 6

Edificaciones nuevas han recibido la asignación de estrato 6 en 2 barrios de Belén (Medellín), pese a que en el sector predomina el estrato 5. Vecinos piden claridad en los criterios.

Este es el sector en el que se encuentran los edificios estrato 6.

Para los habitantes del edificio Villanova II, ubicado en la calle 32 D con carrera 76, del barrio El Nogal Los Almendros, fue toda una sorpresa la llegada del impuesto predial en mayo de este año, donde se indicaba que sus viviendas eran estrato 6.

Los apartamentos los entregaron en 2015, pero solo hasta este año el constructor hizo el descargue en Catastro y ahí fue cuando se percataron de que su estrato era diferente al del resto del barrio, donde la mayoría de predios son estrato 5, inclusive la primera torre, Villanova I, que está en la misma cuadra y es idéntica a la segunda.

La vecina Luz de Mesa cuenta que en mayo hicieron la reclamación a la Alcaldía y recibieron como respuesta un documento en el que se explicaba que esta decisión se había tomado con base en una evaluación de la edificación. El garaje, por ejemplo, tenía un puntaje de 6 por estar clasificado como parqueadero doble o sótano. La Fachada con enchape y la puerta principal en aluminio, fueron otros 2 factores que sumaron para esta asignación.

Lea también: Vecinos siguen apelando por cambio de estrato en Laureles

“¿Entonces ahora El Poblado qué estrato va a ser?”, cuestionó la vecina y explicó que, desde su punto de vista, los criterios para la valorización de las viviendas deberían estar basados en las vías o los servicios públicos. Por esa razón desde Villanova II están preparando un derecho de petición con el propósito último de que se revoque la decisión.

A 600 metros de allí, en la transversal 32 EE # 74 D, se encuentra el edificio Alcázar de Alameda, una construcción de 9 pisos donde ocurrió una situación similar. Los apartamentos se entregaron entre diciembre de 2016 y febrero de este año, y cuando los propietarios recibieron la primera factura del predial se dieron cuenta que no eran estrato 5.

Así se veía el edificio Alcázar de Alameda durante su construcción.

“Viví 7 años en otro apartamento de 4 pisos en el mismo sector, que era de 80 metros más o menos. Lo único que cambió en este fue el espacio —el actual es de 90 metros cuadrados — y que ahora tenemos ascensor”, le dijo a Gente Lina María Martínez Echavarría, residente del edificio y señaló que lo primero que la alertó fue un incremento de $ 80.000 en su cuenta de servicios.

Una de las preguntas que se hacen Lina y otros residentes de Alcázar de Alameda es qué obras de valorización han mejorado la calidad de vida en el sector como para que suba de estrato, de hecho el único cambio que han percibido es la reforma de un parque cercano a Laureles. Por eso también se están organizando como copropietarios para hacer una reclamación formal a la Alcaldía.

Juan Manuel Echeverry, presidente de la Junta de Acción Comunal de El Nogal, dice que aún no tiene conocimiento de otras quejas al respecto, pero hace un llamado para que los estamentos municipales socialicen el procedimiento con la comunidad. “En El Nogal hay 16 construcciones nuevas o en proceso, tradicionalmente desde la calle 32 C hasta Belén el estrato ha sido 4 y de la 32 hasta la 33 es 5, entonces imagínese de un día para otro despertarse en otro estrato….”, comentó Echeverry.

Siga leyendo: “La Alcaldía no ha querido ver el error en la estratificación”

Lo que dice la alcaldía 
La Subsecretaría de Catastro, de La Secretaría de Control y Gestión territorial de Medellín, informó que “no se ha realizado actualización catastral en Belén” sino una asignación de estrato a las nuevas edificaciones o construcciones y han revisado los estratos que la ciudadanía ha solicitado.

Este proceso, según la entidad, tiene sustento en la Ley 142 de 1994, mediante la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, que en su artículo 5 enuncia la competencia de los municipios para estratificar inmuebles residenciales, de acuerdo a las metodologías del Gobierno Nacional.

Y el artículo 2 de la Ley 732, donde se estipulan los mecanismos de ejecución, control y atención de reclamos por el estrato asignado, también se precisa que los alcaldes deberán emplear los métodos que diseñe el Departamento Administrativo Nacional de Planeación (DANE).

Así pasó: A 650 familias de Bolivariana les subieron el estrato

En estos casos, según la Secretaría, “se hace de acuerdo a la metodología Tipo 1 (…), que considera criterios geográficos como las zonas de estratificación y la cartografía DANE a nivel de manzana, y evalúa tipos de vías, tipo de andenes, focos de contaminación, tamaño del ante jardín, tipo de garaje, material de la fachada y material de la puerta principal”.

José Nicolás Duque Sosa, jefe de ese despacho, explicó que la estratificación no tiene una vinculación directa con las intervenciones que hace el Municipio en materia de infraestructura, “porque las necesidades de la ciudad se van interviniendo con base en las realidades que se vayan presentando, independientemente que se trate de un estrato u otro (…)”.

Duque enfatizó en que en el caso de Villanova I y II se atendió también bajo la misma metodología, “que no tiene opción de modificación”, lo que sucede es que la primera torre aún está con la matrícula madre, en la que se establece el estrato de acuerdo a la predominancia del sector, pero una vez esté en firme el reglamento de Propiedad Horizontal se harán las visitas correspondientes y “si las variables arrojan que el estrato debe cambiar, así será”.

Le sugerimos: Conflicto de Altavista se extiende a B

“Estamos haciendo acercamientos con el DANE porque creemos que se hace necesario mirar bien esas variables que se están presentando, para efectos de buscar alternativas frente a las inquietudes de la gente”, concluyó el secretario.

Por Jessica Serna Sierra
jessicas@gente.com.co

(Visited 737 times, 1 visits today)